Abordaje de Enfermería de un Paciente con VIH: Aplicación del Modelo de Marjory Gordon e n la Valoración Integral

Palabras clave: VIH/SIDA, cuidados de enfermería, patrones funcionales de Marjory Gordon

Resumen

El Virus de Inmunodefiencia Humana (VIH) es un agente patógeno que deteriora el sistema inmunológico al atacar a los glóbulos blancos, debilitando así las defensas del organismo. Su vía de transmisión más frecuente es el contacto sexual sin protección. En ausencia de tratamiento, la infección puede evolucionar hacia el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), etapa en la que surgen enfermedades oportunistas y ciertos tipos de cáncer que amenazan la vida del paciente. El objetivo de este estudio fue aplicar el proceso de atención de enfermería (PAE) utilizando los patrones funcionales de Marjory Gordon para diseñar planes de cuidados individualizado en una paciente diagnosticada con VIH en la Unidad de Cuidados Intensivos Adultos. La metodología empleada fue cualitativa, de tipo observacional, descriptiva-exploratoria y transversal, llevada a cabo entre abril –mayo. Se desarrollaron planes de cuidado enfocados en los diagnósticos prioritarios: patrón respiratorio ineficaz, riesgo de úlceras por presión, alteración en el equilibrio hidroelectrolítico y riesgo de  hemorragia excesiva. El enfoque de enfermería basado en los patrones funcionales y el uso de clasificaciones estandarizadas como NANDA, NOC y NIC permitió establecer acciones fundamentadas en la evidencia científica, asegurando una intervención sistemática, profesional y centrada en las necesidades específicas de la paciente.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Córdova Loor, F. J., Henríquez Acosta, N. L., Plaza Rodríguez, A. Z., Contreras Sornoza, J. E., & Porras Espinoza, M. J. (2024). Identificación de factores de riesgo para úlceras por presión en pacientes críticos: Estudio en la unidad de cuidados intensivos en un hospital de Los Ríos, Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 13460–13470.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13720
Echeverrí, J. L., Pérez, I. M., & Torra, B. O. L. (2024). Factores de riesgo para mortalidad en pacientes críticamente enfermos con VIH: perfil epidemiológico. Medicina Crítica, 38(5), 329–337.
https://doi.org/10.35366/118228
Fernández-Castillo, J. A., Carrasco-Campos, M., Mateos-Dávila, A., & Santana-Padilla, Y. G. (2022). Trastornos hidroelectrolíticos. Manifestaciones clínicas y tratamiento. Enfermería Intensiva, 33(Supl. 2), S56–S64.
https://doi.org/10.1016/j.enfi.2022.07.007.
Galán Cruz, C. (2020). Apego a la “Guía de Práctica Clínica en la Prevención de Úlceras por Presión” por el personal de enfermería [Tesina de especialidad, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Facultad de Enfermería].
González del Castillo, J., Fuentes Ferrer, M. E., Fernández Pérez, C., Molina Romera, G., Núñez Orantos, M. J., & Estrada Pérez, V. (2021). Eficiencia del cribado de VIH en urgencias: Revisión sistemática y metanálisis. Emergencias.
https://doi.org/10.55633/s3me/E069.
González-Niño, J. (2023). *Enfermería para el cuidado de las heridas, lesiones por presión y ostomías* (Generación de contenidos impresos N.º 40). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. [https://doi.org/10.16925/gcgp.93](https://doi.org/10.16925/gcgp.93 ).
Herdman, T. H., Kamitsuru, S., & Lopes, C. T. (Eds.). (2024). NANDA International nursing diagnoses:Definitions and classification, 2024–2026 (13.ª ed.). Thieme.
Moorhead, S., Swanson, E., & Johnson, M. (2023). Nursing Outcomes Classification (NOC): Measurement of health outcomes (7.ª ed.). Elsevier.
ONUSIDA. (2023). Hoja informativa — Últimas estadísticas sobre el estado de la epidemia de sida. Recuperado de
https://www.unaids.org/es/resources/fact-sheet
Sánchez-García, Z. T., Mora-Pérez, Y., González-Ricardo, L. L., Torres-Esperón, J. M., Marrero-Rodríguez, J. N., & Cambill-Martín, J. (2021). Fundamentos teóricos de Florencia Nightingale sobre higiene de manos: Apuntes para una reflexión en tiempos de COVID-19. Medisur, 19(5), [aprox. 5 págs.].
http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/5160
Secretaría de Salud. (2024). Informe histórico de VIH 3er trimestre 2024. Dirección General de Epidemiología, Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH.
https://www.gob.mx/salud
Soto Zaragoza, D. V. (2023). Proceso cuidado enfermero en el lactante menor con déficit de volumen de líquidos, NOC (0602), NIC (4180) [Tesina de especialidad, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Enfermería y Nutrición].
Taimal Sárez, C. M., Reiban Espinoza, E. A., Flores Siranaula, G. M., & Chuquitarco Marín, P. A. (2022). Hematological alterations associated with antiretroviral therapy in patients with human immunodeficiency virus. Salud, Ciencia y Tecnología, 2, 208.
https://doi.org/10.56294/saludcyt2022208 .
Tumbaco-Quirumbay, J. A., & Durán-Pincay, Y. E. (2021). VIH/Sida en Ecuador: Epidemiología, comorbilidades, mutaciones y resistencia a antirretrovirales. Omnia Ciencia, 7(3), 341-354. https://doi.org/10.23857/dc.v7i3.1997
Vargas Bermúdez, Z. (2024). Validación de entrevista de enfermería basada en patrones funcionales de la salud de Marjory Gordon / Validation of nursing interview based on Marjory Gordon’s functional health patterns / Validação de entrevista de enfermagem com base nos padrões funcionais de saúde de Marjory Gordon. Journal Health NPEPS, 9(1).
https://doi.org/10.30681/2526101012751.
Wagner, C. M., Butcher, H. K., & Clarke, M. F. (2023). Nursing Interventions Classification (NIC) (8.ª ed.). Elsevier.
Publicado
2025-07-02
Cómo citar
Izquierdo Gaspar , F. J. I. G., Gonzales Jimenez , C., Robles De Los Santos, J., Gonzales Jimenez , C., Magaña Castillo, M., & De La Cruz García, C. (2025). Abordaje de Enfermería de un Paciente con VIH: Aplicación del Modelo de Marjory Gordon e n la Valoración Integral. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 4315-4342. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18069
Sección
Ciencias de la Salud

Artículos más leídos del mismo autor/a