Proceso de Atención de Enfermería en Estado de Choque Séptico con Deterioro del Intercambio de Gases
Resumen
El presente caso clínico corresponde a un paciente de 38 años la cual se encuentra en unidad de cuidados intensivos cursando un choque séptico secundario a sepsis abdominal, derivado de una herida dehiscente grave posterior a una colecistectomía abierta. El choque séptico es una condición crítica que resulta de una respuesta inflamatoria sistémica ante una infección grave, generando una alteración profunda en la perfusión tisular, principalmente a nivel de la microcirculación. Esto produce hipovolemia, disfunción orgánica, depresión miocárdica y, frecuentemente, la muerte si no se detecta y trata oportunamente. Su alta incidencia y mortalidad lo convierten en una de las principales causas de fallecimiento en unidades de cuidados intensivos, especialmente en América Latina, donde los datos son alarmantes. El objetivo es describir, a partir de la evidencia científica, los cuidados de enfermería necesarios para el manejo del shock séptico en pacientes adultos hospitalizados en unidad de cuidados intensivos (UCI). Entre los cuidados destacan la vigilancia constante de signos vitales, el reconocimiento precoz de síntomas, el uso correcto de diagnósticos enfermeros (NANDA), y la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería (PAE) para mejorar el pronóstico, este enfoque también busca fortalecer el vínculo con el paciente y su entorno, mejorando así la calidad del cuidado en situaciones de alta complejidad clínica.
Descargas
Citas
Bruhn C. Alejandro, P. M. (2011). Manejo del paciente en shock séptico. www.elsevier.es, 293-301.
Bulechek, G. M. (2018). Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) (7.ª ed.). Internacional : Elsevier.
Didier Francisco Ake Canul, D. T. (2023). Proceso de enfermeria en paciente con choque septico desde la perspectiva del deficit del autocuidado . universidad de guadalajara , 08.
Herdman, T. H. (2021). Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación 2021-2023. Internacional : Elsevier.
Hormazábal, P. R. (2025). Proceso de Atención de Enfermería PAE. PREVENCIÓN EN SALUD PROACTIVA.
IFSES. (2024). Todo lo que necesitas saber sobre los Patrones Funcionales de Gordon. Healthcademia.
Murillo Zavala, A. M., Cañarte Castro, E. M., & Verduga Toala , M. M. (2025). Malnutrición y deficiencias hematológicas en mujeres en edad fértiles . Arandu UTIC, 12(1), 4480–4494. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.906
Agrela Rodrigues, F. de A., Grizel Morales, N., Paco Carvajal, R., Velasco Valverde, D., Mayta Cruz, M., Avendaño Endara, E., & Simons Aparicio, C. P. (2025). Desafíos en el Desarrollo Lingüístico y Cognitivo en una Niña con Sordera Profunda: Estudio de Caso de Maria . I+D Internacional Revista Científica Y Académica , 4(1), 65–77. https://doi.org/10.63636/3078-1639.v4.n1.27
Agrela Rodrigues, F. de A. (2025). A Relação entre os Neurotransmissores Excitatórios, como o Aspartato e o Glutamato, e o Transtorno do Déficit de Atenção com Hiperatividade (TDAH). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2686–2700. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.306
González Coronel , F. A., Veloso Bogarín, J. M., & Gauna Quiñones, C. E. (2025). Impacto de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el proceso de Enceñanza y Aprendizaje del Instituto de Formación Docente-Gral. José Eduvigis Díaz 2024. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 6916-6934. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17414
Chicaiza Valle, V. L., Campos Guillén, M. F., Cadena Pasquel, A. P., & Chicaiza Rosero, M. L. (2025). Estrategias para Fomentar la Inteligencia Emocional y Mejorar la Comprensión en el Aula de Primaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 706–735. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1155
Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241
Luis Chiscano-Camón, E. P.-M.-R. (2022). Fisiopatología del shock séptico. Medicina intensiva, 1-13.
Maria Eugenia Niño, C. H. (2014). Mortalidad por sepsis e infecciones complicadas en el departamento de santander . Research Gate , 16.
María Guadalupe Miranda-Novales, M. Á.-K. (2019). El protocolo de investigación VIII. La ética de la investigación en seres humanos. Alergia Mexico RAM, 115-122.
Marlon Adrián Laguado-Nieto, A. A.-V.-O.-V.-L.-H. (2019). Actualización en sepsis y choque séptico en adultos. MedUNAB, 213-227.
Moorhead, S. J. (2018). Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de resultados en la práctica clínica (6.ª ed.). Internacional : Elsevier.
Pérez-Ortiz, M. E.-G.-H. (2020). Curación de heridas quirúrgicas: actualización en intervenciones de enfermería. Revista de Enfermería Clínica, 197–204.
Singer, M. D.-H. (2016). The third international consensus definitions for sepsis and septic shock (Sepsis-3). AMA, 315, 801–810.
Vela, M. (2024). Prevalencia y epidemiología de la hepatitis A en niños . Científica De Salud Y Desarrollo , 69-100.
Derechos de autor 2025 Dan Majerle Zentella López , Margarita Magaña Castillo, Carmen De la Cruz García, Antonio Becerra Hdez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.