El impacto de las redes sociales en la cohesión social: Un estudio sociológico a los estudiantes de la carrera
Resumen
Este artículo analiza el impacto de las redes sociales digitales en la cohesión social de estudiantes universitarios, a partir de un enfoque metodológico mixto que combina encuestas aplicadas a 300 estudiantes con entrevistas en profundidad a 20 participantes. Se examinan los efectos del uso cotidiano de estas plataformas en las relaciones interpersonales, la participación colectiva y el sentido de comunidad. Los hallazgos revelan una doble dinámica: por un lado, las redes sociales fortalecen ciertos vínculos, facilitan la expresión de intereses compartidos y contribuyen a la construcción de identidades grupales; por otro, tienden a promover relaciones más superficiales, fragmentación del tejido social y polarización ideológica. Asimismo, el uso excesivo de estas plataformas debilita la interacción presencial y puede profundizar dinámicas de exclusión en contextos de desigualdad digital. Se concluye que las redes sociales operan como agentes ambivalentes en la configuración de la cohesión social: si bien habilitan nuevas formas de conexión, también desafían los modelos tradicionales de integración comunitaria. Se propone promover un uso crítico, reflexivo y equilibrado de estas.
Descargas
Citas
Bauman, Z. (2003). Amor líquido: Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. EspaEbook. https://templodeeros.wordpress.com/wp-content/uploads/2017/01/amor-liquido-zygmunt-bauman.pdf
Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo: Hacia una nueva modernidad. Ediciones Paidós Ibérica, S.A.,. https://www.gub.uy/sistema-nacional-emergencias/sites/sistema-nacional-emergencias/files/documentos/publicaciones/La%2Bsociedad%2Bdel%2Briesgo%2Bhacia%2Buna%2Bnueva%2Bmodernidad%20-BECK.pdf
Castells, M. (2009). La sociedad red : una visión global. Zer: Revista de estudios de comunicación(1), 84-206. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=10378
Freyre, M. (2013). El capital social. Alcances teóricos y su aplicación empírica en el análisis de políticas públicas. Ciencia, Docencia y Tecnología, XXIV(47), 95-118. https://www.redalyc.org/pdf/145/14529884004.pdf
Gil, F. (2005). Tecnología y esfera pública en Jürgen Habermas. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 2(5), 141-142. https://www.redalyc.org/pdf/924/92420509.pdf
Raad, A. (2006). Exclusión Digital: Nuevas Caras de Viejos Malestares. Revista Mad. Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad(14), 40-46. https://www.redalyc.org/pdf/3112/311224740005.pdf
Rossi, A. (2018). ¿Burbujas de filtro? Hacia una fenomenología algorítmica. InMediaciones de la Comunicación, 13(1), 263-281. https://www.redalyc.org/pdf/5897/589776630012.pdf
Silva, G., & Garduño, J. (1997). ANTOLOGIA DE TEORIA SOCIOLOGICA CLASICA ÉMILE DURKHEIM. Universidad Nacional Autónoma de México. https://www2.politicas.unam.mx/publicaciones/wp-content/uploads/2019/05/Antolog%C3%ADa-de-Teor%C3%ADa-Sociol%C3%B3gica-Cl%C3%A1sica-%C3%89mile-Durkheim.pdf
Silva, J., & Rioseco, M. (2025). Competencias digitales clave para la formación académica en estudiantes universitarios según el modelo DigComp: un estudio basado en juicio de expertos. Revista Electrónica De Tecnología Educativa(91), 269-286. https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/3471/1293
Derechos de autor 2025 Ledy Tania Macas Salvatierra, Bismark Gerardo Ruilova Reyes

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.