La educación socioemocional como estrategia para el desarrollo integral en los estudiantes del sistema educativo
Resumen
El estudio se centró en analizar la educación socioemocional como una estrategia clave para fortalecer el desarrollo integral de los estudiantes dentro del sistema educativo, reconociendo su papel en la construcción de entornos escolares más inclusivos, empáticos y equitativos. El objetivo general fue analizar la educación socioemocional como una estrategia para el desarrollo integral del estudiante. Se trató de una investigación de tipo cualitativo, con enfoque descriptivo-exploratorio y diseño bibliográfico. Se empleó el análisis documental como técnica principal, recurriendo a fuentes académicas publicadas entre 2020 y 2025. El estudio también articuló métodos teóricos, inductivo-deductivos y analítico-sintéticos para el procesamiento y categorización de la información. El análisis evidencia que la educación socioemocional enfrenta barreras estructurales, pedagógicas y formativas, pero también destaca prácticas eficaces y el rol clave de la comunidad educativa para consolidar una cultura escolar inclusiva centrada en el desarrollo integral del estudiante. Se concluye que la educación socioemocional constituye un eje fundamental para el desarrollo integral y que su implementación sostenida requiere un cambio estructural en la cultura escolar, la política educativa y la formación profesional docente.
Descargas
Citas
Álvarez, E. (2020). Educación socioemocional. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 11(20), 388–401. https://www.redalyc.org/journal/5886/588663787023/588663787023.pdf
Anilema, G., Maldonado, G., Vásquez, L., Solano, G., Silva, J., & Aguay, D. (2024). Inclusión de habilidades socioemocionales en los programas educativos : claves para el desarrollo integral del estudiante. South Florida Journal of Development, 5(12), 1–15. https://doi.org/10.46932/sfjdv5n12-018
Armstrong, S., & Sandoval, E. (2023). Inteligencia emocional y competencias para la atención a la diversidad en docentes chilenos durante la pandemia. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 8(2), 17–40. https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i2.5751
Barragán, C., Ponce, M., Cardona, A., García, M., & Posso, E. (2024). Desarrollo de competencias socioemocionales en el contexto educativo: Estrategias para el bienestar integral. Revista de Investigación Educativa y Deportiva, 3(9), 797–810. https://doi.org/10.56200/mried.v3i9.8733
Carrera, M. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Proceedings - IEEE 11th International Symposium on Network Computing and Applications, NCA 2012, 5(13), 41–44. https://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf
Cedeño, W., Ibarra, L., Galarza, F., Verdesoto, J., & Gómez, D. (2022). Habilidades socioemocionales y su incidencia en las relaciones interpersonales entre estudiantes. Revista Universidad y Sociedad, 14(4), 466–474.
Cepeda, E., Días, P., Torres, J., Alarcón, S., & Alarcón, L. (2025). El rol de la educación socioemocional y su impacto en el aprendizaje de los educandos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 2334–2346. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16010
Chinchay, L., Casquete, M., Álvarez, S., Quintana, C., Plúa, E., & Mendoza, M. (2024). Inteligencia Emocional y su Incidencia en el Rendimiento Académico de Estudiantes de Básica Media. Ciencia Digital, 8(3), 7274–7287. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11924
Chunchi, M. P., & Ordóñez, M. E. (2024). Educación Socioemocional como Herramienta del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en los Estudiantes de 1ro de Bachillerato. Revista Tecnológica - ESPOL, 36(1), 82–97. https://doi.org/10.37815/rte.v36n1.1085
Correal, M., & Vega, R. (2024). Habilidades Emocionales y Convivencia Escolar: Un Análisis en Estudiantes de Tercero a Quinto de Primaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 1444–1467. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10580
Enrique, Á., Patricia, L., & Verónica, M. (2025). Educación emocional como herramienta para prevenir el acoso escolar. Multidisciplinary Collaborative Journal, 03(1), 1–15. https://doi.org/10.70881/mcj/v3/n 1/42
Esteban, M., Sierralta, A., Searle, D., & Subero, D. (2024). Aportes de la teoría bioecológica de Bronfenbrenner a la investigación e intervención educativa Resumen. 34.
Fernández, C., Tripailaf Sanzana, C., & Arias Ortega, K. (2022). Desafíos de la educación emocional en el sistema educativo escolar chileno. Revista de Estudios y Experiencias En Educación, 21(47), 272–286. https://doi.org/10.21703/0718-5162202202102147015
Ganchozo, D., Véliz, C., Pacheco, J., & Paredez, L. (2024). Aplicación de metodologías activas y su impacto en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Revisión bibliográfica. Polo Del Conocimiento, 9(5), 2495–2508. https://doi.org/10.23857/pc.v9i5.8099
Goleman, D. (2000). La inteligencia emocional Por qué es más importante que el coeficiente intelectual. https://iuymca.edu.ar/wp-content/uploads/2022/01/La-Inteligencia-Emocional-Daniel-Goleman-1.pdf
González, P. (2024). Criterios actualizados sobre la metodología de la investigación educativa: Una aproximación bibliográfica. Mendive. Revista de Educación, 22(1), e3154. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3154https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3154
Jiménez, J. (2023). Metodología e investigación: ¿es posible superar el reduccionismo cientificista? Cuadernos De Pensamiento, 2(36), 21–50. https://doi.org/10.51743/cpe.392
Lourenco, A. A., Valente, S. N., Domínguez-Lara, S., & Fulano, C. S. (2024). The impact of Emotional Intelligence on models of teaching approaches | El impacto de la Inteligencia Emocional en los modelos de enfoques de enseñanza. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 27(3), 171–187. https://doi.org/10.46932/sfjdv5n11-013
Olmos-Borja, L., Araujo-Reyes, A., Burgos-Tipán, S., & Romero-Peña, S. (2024). Inteligencia emocional de los estudiantes mediante el uso de estrategias lúdicas. 593 Digital Publisher CEIT, 9(1–1), 163–172. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1-1.2269
Portero, F., & Medina, R. (2025). Estudio teórico sobre Metodologías Activas en la educación básica. Revista Espacios, 46(01), 68–82. https://doi.org/10.48082/espacios-a25v46n01p06
Portilla, A., Imbaquingo, O., Caballero, A., & Rodríguez, G. (2025). El desarrollo de las habilidades socioemocionales en los estudiantes de tercer año de educación básica elemental . Revista Social Fronteriza, 5(2), 1–23. https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(2)e669
Romero, H., Real, J., & Ordoñez, L. (2021). Metodología de la Investigación. In Edicumbre (Vol. 1, Issue 1). https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/133491/METODOLOGIA_DE_INVESTIGACION.pdf
Rosas, R. (2008). Piaget Vigotski y Maturana. Constructivosmo a tres voces. Psicología de la Educación. http://twitter.com/psikolibro
García Sanclemente, S. G., Sánchez Jaramillo, E. A., & Orellana Márquez, L. V. (2025). Los Microaprendizajes como Estrategias Didácticas que Potencian el Desarrollo Cognitivo. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 507–519. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.271
Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241
Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244
Silvana, C. (2024). Social-emotional skills and their influence on the academic performance of second year GBS students Las habilidades socioemocionales y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de segundo año de la EGB Resumen. 8(4), 1389–1412.
Sisalema, A., Villavicencio, V., & Merino, C. (2025). Estrategias de educación emocional en las aulas de la primera infancia. Revista Latinoamericana de Calidad Educativa, 2(2), 9–19. https://doi.org/10.70625/rlce/140
Valencia, L., & Flórez, Lady. (2024). Las Habilidades Socioemocionales en los Entornos de la Escuela. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 7927–7945. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10115
Valencia Ospina, L. A., & Flórez Pachón, L. J. (2024). Las Habilidades Socioemocionales en los Entornos de la Escuela. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 7927–7945. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10115
Vargas, K., Huayanca, P., Ramos, N., & Villamar, M. (2019). Transformando la convivencia escolar: estrategias de innovación educativa para abordar el acoso entre agresores y víctimas en educación primaria (España). Revista Innova Educación, 1(2), 197–210. https://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/29
Velásquez, H. I., & Castañeda, C. I. (2024). Componente emocional y el rendimiento académico. Revista Digital de Investigación y Postgrado, 5(10), 133–146. https://doi.org/10.59654/w1gfkc23
Vivas, M. (2003). La educación emocional: conceptos fundamentales. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 4(2), 33–54. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41040202
Vizcaíno, P. I., Cedeño, R., & Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. In Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar (Vol. 7, Issue 4). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
Derechos de autor 2025 Cristian Santiago Oña Rivera , Gabriela Del Pilar Alajo Tumbaco, Nancy Margoth Yanqui Guasti, Marlon Joel Villa Morales, Fernanda Isabel Ayala Escudero

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.