Constructos clásicos en psicología social: teoría e investigación
Resumen
La psicología social, que estaría inserta en la división 9 “Sociedad para el Estudio Psicológico de Temas Sociales” (SPSSI, por sus siglas en inglés), cuenta con un amplio desarrollo y tiene en su haber investigaciones clásicas sobre el comportamiento humano de índole interpersonal. La psicología en general, reconoce que dicha trayectoria investigativa ha sido beneficiosa para su fortalecimiento como disciplina, así como para constituir un campo aplicativo en constante actividad desde los años cincuenta. En este artículo se repasan algunos de sus constructos más representativos y se mencionan algunos trabajos clásicos que los apoyan. Para esto, se utilizó una metodología cualitativa basada en una revisión documental que permitió un análisis a través de tres fases de lectura analítica: 1) lectura intratextual; 2) lectura intertextual; y 3) lectura extratextual. Se concluye que la psicología social es una disciplina clave para comprender cómo los individuos piensan, sienten y actúan dentro de contextos sociales. A través del estudio de constructos clásicos como las actitudes, la influencia social y el liderazgo, se evidencian las complejas dinámicas de interacción humana. Su vigencia radica en su capacidad de adaptarse a los cambios sociales y aportar herramientas prácticas en múltiples ámbitos.
Descargas
Citas
Arias, A. et al. (2012). Psicología social aplicada. España: Editorial Médica Panamericana.
Aronson, E., & Mills, J. M. (1959). The effect of severity of initiation on liking for a group. Journal of Abnormal and Social Psychology, 59(2), 259-263. https://psycnet.apa.org/doiLanding?doi=10.1037%2Fh0047195
Aronson, E., Wilson, T. D., & Akert, R. M. (2018). Psicología social (9.ª ed.). Pearson Educación.
Barón, R. y Byrne, D. (2005). Psicología social. México: Pearson Educación S. A.
Baron, R. A., Byrne, D., & Branscombe, N. R. (2006). Psicología social (10.ª ed.). Pearson Educación.
Barra, E. (1998). Psicología social. Chile: Universidad de Concepción.
Briñol, P., Falces, C. y Becerra, A. (2007). Actitudes. En Psicología social. pp. 457-490 España: McGraw - Hill/ Interamericana de España, S. A. U.
Brown, R. (2000). Group processes: Dynamics within and between groups (2nd ed.). Blackwell.
Durkheim, É. (2005). Las formas elementales de la vida religiosa (J. Morales Muñiz, Trad.). Alianza Editorial.
El Sahili González, L. (2013). Psicología social. México: Editorial Helénica S. A.
Feldman, R. (1997). Psicología con aplicaciones para Iberoamérica. México: Editorial McGraw Hill.
Gaviria, E. et al. (2012). Introducción a la psicología social. España: UNED. Sanz y Torres S. L.
Hogg, M. y Vaughan, G. (2010). Psicología social. España: Editorial Médica Panamericana.
Jodelet, Denise, & Balduzzi, María Matilde. (2011). Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la educación. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 21(1), 133-154.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-94852011000100006&lng=es&tlng=es.
Kornblit, A. (2007). Metodologías cualitativas: modelos y procedimientos de análisis. Argentina: Biblos.
Lippmann, W. (1922). Public Opinion. Harcourt, Brace & Co.
https://openlibrary.org/works/OL42346W/Public_opinion
Macrae, C. N., Hewstone, M. y Griffiths, R. J. (1993): Processing loads and memory for stereotype-based information. European Journal of Social Psychology, 23, 77-87. https://abdn.elsevierpure.com/en/publications/processing-load-and-memory-for-stereotype-based-information
Morales, J. at al. (2007). Psicología social. España: McGraw - Hill/ Interamericana de España, S. A. U.
Morris, Ch. y Maisto, A. (2009). Psicología. México: Pearson Educación.
Moscovici, S. (1970). La psicología social de las representaciones sociales. Editorial Universitaria.
Myers, D. (1991). Psicología social. España: Editorial Médica Panamericana.
Myers, D. G., & Twenge, J. M. (2019). Psicología social (13.ª ed.). McGraw-Hill.
Reeve, J. (1995). Motivación y emoción. España: Editorial McGraw Hill.
Rodríguez, M. J. (2001). Temas de sociología. España: Huerga y Fierro Editores.
Vivas, P. et al. (2009). Dinámicas de grupos. España: UOC.
Whittaker, J. y Whittaker, S. (1985). Psicología con adaptaciones para Iberoamérica. México: Nueva Editorial Interamericana.
García Sanclemente, S. G., Sánchez Jaramillo, E. A., & Orellana Márquez, L. V. (2025). Los Microaprendizajes como Estrategias Didácticas que Potencian el Desarrollo Cognitivo. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 507–519. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.271
Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241
Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244
Derechos de autor 2025 Balvino Alfonso Barreto Nieto , Héctor Andrés Orejarena Silva, Shirley Lizeth Calderón Rondón, Elmer Cacua Rojas, Yessica Ariani Sánchez Bermúdez, Rita Lucía Salcedo Domínguez, Belisario Márquez Camargo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.