Adherencia Terapéutica en Pacientes con Enfermedades Crónico-Degenerativas, de la Parroquia Ciano y Vicentino
Resumen
Este estudio evaluó la adherencia terapéutica en pacientes con enfermedades crónico-degenerativas de dos puestos de salud de Ecuador, con la participación de 65 pacientes que aceptaron forma libre y voluntaria. Se aplico una encuesta estructurada por 3 secciones para la recolección de los datos, la primera fue sobre datos sociodemográficos, la segunda fue el cuestionario de PACIC, y la ultima fue sobre escala de Morisky de 8 items. Los datos obtenidos fueron representaron por el programa Stadistical Program for Social Sciencies (SPSS), mediante las pruebas de Kolmogorov-Smirnov sugirió el uso de pruebas no paramétricas y el coeficiente de correlación de spearman (rho) con un nivel significativo de α = 0,05, permitieron establecer estas asociaciones de los datos, dando resultados donde resaltan que hay una relación significativa. Se concluye que la adherencia terapéutica. Se identificó una percepción mayor favorable sobre la atención brindada por el personal de salud, lo cual influyó positivamente en la adherencia. Se concluye que una mejor comunicación, seguimiento y educación por parte del personal sanitario podría fortalecer significativamente la adherencia terapéutica en esta población.
Descargas
Citas
Chen, T. K., Cheung, A. K., & Beddhu, S. (2019). Chronic Kidney Disease Management. Journal of the American Society of Nephrology, 30(7), 1184-1194.
Dalal, J., Sarab, S., & Pooja, M. (2021). Adherence to Treatment in Patients with Chronic Kidney Disease: A Narrative Review. International Journal of Nephrology and Renovascular Disease, 14, 407-420.
García, E. (2023). Epidemiología del Cáncer y Enfermedades Cardiovasculares en las Américas. Organización Panamericana de la Salud.
García Pantoja Rosalía, Espinoza Solorio Laura Elizabeth, & Barbosa Valencia Víctor Hugo. (2022). Relación entre la adherencia terapéutica y funcionalidad familiar en pacientes con diabetes mellitus tipo II. Jovenes en la ciencia, 22.
https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/4172/3657
Lagos G., M., Villagrán G., M., & Contreras G., A. M. (2017). Adaptación y validación al español del cuestionario "Evaluación de la Atención de Enfermedades Crónicas para pacientes (PACIC)" en Chile. Revista Médica de Chile, 145(11), 1421-1428.
Luna Breceda Ulises, Haro Vázquez Socorro del Rocío, Uriostegui Espíritu Lizbeth Carlota, Barajas Gómez Teresa de Jesús, & Rosas Navarro Dora Angélica. (2017). Nivel de adherencia terapéutica en pacientes con hipertensión arterial: experiencia en una unidad de medicina familiar de Zapopan Jalisco, México.
Murillo Zavala, A. M., Chica Bravo, G. M., Franco Alvarado, I. E., & Vélez Castro, J. B. (2025). Marcadores tempranos en el diagnóstico de la enfermedad renal crónica en pacientes diabéticos e hipertensos: Revisión bibliográfica. Arandu UTIC, 12(1), 4465–4479. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.905
Colmán López, M. C. (2025). La inteligencia artificial en la creación artística: Análisis de su influencia en la producción cultural. I+D Internacional Revista Científica Y Académica , 4(1), 43–64. https://doi.org/10.63636/3078-1639.v4.n1.26
Fernández Sánchez , D. (2025). Implementación de Algoritmos de Machine Learning para la Detección Temprana de Fraude en Transacciones Electrónicas. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2652–2667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.285
Valdivieso Rezabala, R. S. (2025). Evaluación del Aprovechamiento de los Productos Forestales no Maderables en Tres Recintos de la Parroquia Campozano, Cantón Paján, Manabí, Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 7941-7959. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17513
Pérez Gallegos , S. J., & Domínguez Marín, M. J. (2025). La Importancia de Contar con un Perfil Competitivo en Psicólogos que Atienden a Estudiantes Universitarios. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 881–895. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1166
Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244
Miranda, A., & Gualán, S. (2023). ADHERENCIA TERAPÉUTICA EN DIABÉTICOS TIPO 2 DE UN CENTRO DE SALUD DE ECUADOR. Perfiles, 1(29), 63–68.
https://doi.org/10.47187/perf.v1i29.201
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2004). Adherencia a los tratamientos a largo plazo: Evidencia para la acción.
Organización Mundial de la Salud. (2019). Noncommunicable diseases. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2023). Enfermedades no transmisibles. Recuperado de
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases
Ortega, F. J., López, L. S., & Aguilar, R. (2018). Factores que afectan la adherencia terapéutica en pacientes con hipertensión arterial. Revista Cubana de Medicina General Integral, 34(3), 1-10.
Ortega Cerda, J. J., Sánchez Herrera, D., Rodríguez Miranda, A. Ó., & Ortega Legaspi, J. M. (2018). Adherencia terapéutica: un problema de atención médica.
www.medigraphic.org.mxAceptado:05-022018.Esteartículopuedeserconsultadoenversióncompletaenhttp://www.medigraphic.com/actamedica
Derechos de autor 2025 Elvis Stalin Collahuazo Jumbo , Luis Eduardo Velez Macas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.