Aislamiento Social, Consumo de Tabaco y Alcohol en Universitarios del Puerto de Veracruz Durante la Pandemia COVID-19
Resumen
Introducción: derivado de la pandemia ocasionada por el virus Covid-19, el gobierno del país instauró en la población la cuarentena, como una medida para evitar el aumento de contagios, sin embargo, el propio encierro y el temor al contagio conllevó a un aumento en el consumo de drogas, mismas que afectan e impactan de manera personal y social en los universitarios. Objetivo: determinar la relación de aislamiento social con el consumo de tabaco y alcohol en universitarios del Puerto de Veracruz durante la pandemia COVID-19. Método: investigación descriptiva, con enfoque cuantitativo, correlacional y de corte transversal, con una muestra total de 231 universitarios, utilizando un muestreo probabilístico de manera aleatoria simple al azar, haciendo uso del CAS (Cuestionario de Aislamiento y Soledad), AUDIT (The Alcohol Use Disorders Identificacion Test), de la OMS y el Test de Fagertröm. Resultados: el 96.1% de los universitarios presentó un bajo riesgo ante el aislamiento social, respecto al consumo de alcohol, el 53.7% fue de manera ocasional y solo el 1.7% dependen a ella, caso contrario, el tabaco mostró una dependendia baja obteniendo el 99.6%. Conclusión: aplicando una prueba no paramétrica denominada Chi Cuadrada, cruzando aislamiento y consumo de alcohol con una puntuación de .000, se demostró una relación significativa entre dichas variables, sin embargo, con un resultado de .840 entre aislamiento y consumo de tabaco, no se evidenció relación entre ellas
Descargas
Citas
https://retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/352/387
Arias, W, Huamani, J & Choque, R. (2018). Análisis psicométrico del test de Fagerström de dependencia a la nicotina en una muestra de estudiantes universitarios de Arequipa, Perú. Acta Médica Peruana, 35(3), 174-179.
http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v35n3/a06v35n3.pdf
Banda, B & Garbus, P. (2019). Prevalencia de consumo de alcohol, tabaco y drogas y su relación con factores psicológicos en adolescentes de San Juan Del Río, Qro. México. XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVI Jornadas de Investigación. XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. I Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
https://www.aacademica.org/000-111/73.pdf
Betancourth, S, Tacán, L, & Cordoba, E. (2017). Consumo de alcohol en estudiantes universitarios colombianos. Universidad y Salud, 19(1), 37-50.
http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v19n1/0124-7107-reus-19-01-00037.pdf
Fernández et al. (2021). Cuarentena por COVID-19, factor asociado al consumo de drogas legales en estudiantes de enfermería. European Scientific Journal, 17(10), 1-24.
https://doi.org/10.19044/esj.2021.v17n10p1
Gené et al. (2016). Aislamiento social y soledad: ¿qué podemos hacer los equipos de atención primaria?. Elsevier, 48(9), 604-609.
https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-pdf-S0212656716301809
Hernández, R., Fernández, C & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta Edición. México DF. Mc Graw Hill Education.
León, E., y García, A. (2018). “Soledad y aislamiento en los adolescentes que usan las redes sociales”. (Tesis licenciatura). Universidad de Cuenca.
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/30184/3/Trabajo%20de%20titulaci%c3%b3n.pdf
López et al. (2021). Depresión y consumo de alcohol en estudiantes universitarios de enfermería durante el confinamiento por Covid-19. Jóvenes en la Ciencia, 11, 1-5.
https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/3253/2754
Mejía et al. (2021). El consumo de drogas como estilo de afrontamiento del aislamiento social por la pandemia de COVID-19 y sus efectos en la adherencia a las pautas de seguridad en México. Revista Internacional de Investigación en Adicciones, 7(1), 25-32.
https://doi.org/10.28931/riiad.2021.1.04
Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones. (2020). Encuesta OEDA-COVID 2020. Ministerio de Sanidad Gobierno de España.
https://www.unad.org/ARCHIVO/documentos/biblioteca/1616762419_2021032 6_informe_encuesta_oeda-covid_2020_def.pdf
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2001). AUDIT Cuestionario de Identificación de los Transtornos debidos al Consumo de Alcohol.
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/AUDIT_spa.pdf
Ortiz et al. (2020). Estudiantes de enfermería: Valores y creencias en el consumo de alcohol y tabaco. Revista Salud y Bienestar Social, 4(2), 73-86.
https://www.revista.enfermeria.uady.mx/ojs/index.php/Salud/article/view/97/53
Pilco et al. (2021). Análisis del nivel de consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Revista Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 112, 65-82.
https://www.revistapuce.edu.ec/index.php/revpuce/article/view/356/340
Rojas, C. (2020). Cuarentena, aislamiento forzado y uso de drogas. Panamerican Journal of Neuropsychology, 14 (1), 24-28.
https://www.cnps.cl/index.php/cnps/article/view/395/442
Sainz et al. (2016). Validez y confiabilidad de la prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (ASSIST) en estudiantes universitarios. Adicciones. 28(1), 19-27.
https://www.redalyc.org/pdf/2891/289144321003.pdf
Salazar et al. (2017). Estudio cualitativo de consumo y abuso de sustancias psicoactivas en población joven. Adicción y Ciencia, 5(2), 1-20.
Derechos de autor 2025 Victor Manuel Aguilar Reyes, Carlos Zarate Rodríguez, Ivana Mariel Gaspar Anota, Norma Martínez Castillo, Sergio Martin Lozada Rodríguez, Oscar Daniel Luna Hernández, Antonia Veronica Domínguez Soriano, Dana Carolina Poveda Acelas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.