Relación del consumo de drogas con el funcionamiento familiar en Universitarios

Palabras clave: consumo, drogas, familia, funcionamiento, universitarios

Resumen

El consumo de drogas es una problemática creciente de carácter social, sobre todo en la población más joven. Radica la importancia entre el consumo de drogas y la familia debido a que el ambiente universitario se caracteriza por ser una etapa de desarrollo para los jóvenes conocer las causas o razones que generan esta práctica, abarcar la problemática o estrategias pertinentes para darle una solución. El objetivo fue determinar si existe relación del consumo de drogas con el funcionamiento familiar de los universitarios de la región de Orizaba. Metodología de enfoque cuantitativo, analítico. El procesamiento de los datos se llevo a cabo en Statical Package for the Social Sciences (SPSS). Resultados, análisis de correlación demostró que no existe relación significativa entre las variables “consumo de drogas” y “funcionamiento familiar” ya que los valores obtenidos para cada sustancia fueron r=<1 para todas las drogas. Para concluir se determinó que actualmente la tendencia ha cambiado y la relación con la familia no es uno de los principales desencadenantes del consumo de drogas en los universitarios, al menos en la región de Orizaba, quedando cada vez más evidenciado que el consumo de los jóvenes tiene un enfoque más recreativo que como vía de escape.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Canales, F. H., De Alvarado, E. L., & Pineda, E. B. (2011). Metodología de la investigación: manual para el desarrollo de personal de salud. Editorial Limusa S.A. De C.V.

Celis, A., & Labrada, V. (2014). Bioestadística (3ª ed.). El Manual Moderno

Comisión Nacional de Arbitraje Médico [CONAMED], Asociación Médica Mundial. (2013). Normas de declaración de Helsinki.

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/627490/Conferencia_Mundial_de_Promocio_n_de_la_Salud_Helsinki.___2013.pdf

Consejo Internacional de Enfermeras. (2021). Código de ética del CIE para las enfermeras.

El Código de Núremberg (1947). En: Mitscherlich A, Mielke F. Médicos de la infamia: la historia de los crímenes médicos nazis . Nueva York: Schuman, 1949: xxiii-xxv.

Ferreiro, K. M., & Banda, A. F. C. (2025). Funcionamiento familiar y su repercusión en el desempeño académico del estudiante de enfermería. QhaliKay Revista de Ciencias de la Salud ISSN 2588-0608, 9(1), 1-9. https://doi.org/10.33936/qkrcs.v9i1.7127

Grove, S. K., & Gray, J. R. (2019). Investigación en enfermería. Desarrollo de la práctica enfermera basada en la evidencia (7ª ed.). ELSEVIER.

Hernandez Sampieri, R. (2017). Metodologia de la Investigacion. 6ta. Mexico: McGRAW-HILL /. https://doi.org/ISBN: 978-1-4562-2396-0

Hernández-Castillo, L., Cargill-Foster, N. R., & Gutiérrez-Hernández, G. (2012). Funcionalidad familiar y conducta de riesgo en estudiantes de nivel medio superior Jonuta, Tabasco 2011. Salud en Tabasco, 18(1), 14-24.

Miranda, M. I. B., Cortés, G. M., Flores, L. M. P., Alonso, C. G., Juárez, M. F., & Andrade, M. E. E. (2022). Desarrollo y validación del Instrumento FF para evaluar el funcionamiento familiar. Atención Familiar, 29(2), 72.

https://doi.org/10.22201/fm.14058871p.2022.2.82028http://dx.doi.org/10.22201/fm.14058871p.2022.2.82028

Polit, D. F., & Hungler, B. P. (2000). Investigación científica en ciencias de la salud.

Pons, J., & Buelga, S. (2011). Factores Asociados al Consumo Juvenil de Alcohol: Una Revisión desde una Perspectiva Psicosocial y Ecológica. Psychosocial Intervention, 20(1), 75-94.

Tamayo, M. (2014). El proceso de la investigación científica. LIMUSA. Westreicher, G. (2020). Calidad de vida. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/calidaddevida.html

The Alcohol, Smoking and Substance Involvement Screening Test (ASSIST): Manual for Use in Primary Care. (2011).

SPSS. Inc. (2017). Guía rápida SPSS v. 25. https://eprints.ucm.es/id/eprint/56404/7/Gu%C3%ADa%20R%C3%A1pida%20SPSS%20v25.pdf

Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497

Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055

Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685

Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373

Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329

Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575

Publicado
2025-10-03
Cómo citar
Moscoso Rodríguez , S., Rendón Cid, J. D., Luna Hernández, O. D., Domínguez Soriano, A. V., Aguilar Reyes, V. M., Pérez Esparza, Y., Cruz Juarez, M. R., Sanchez Sanchez, B., & Baez Torres, G. (2025). Relación del consumo de drogas con el funcionamiento familiar en Universitarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 712-725. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19726
Sección
Ciencias de la Salud

Artículos más leídos del mismo autor/a