La Influencia de QS Latin America University Ranking en la Cultura Organizacional Universitaria
Resumen
Ante la necesidad de medir la calidad en el mercado internacional de educación superior, los ranking universitarios han brindado el servicio por su simplicidad y los niveles de prestigio que fomentan, generando diversas presiones por lograr un mejor posicionamiento de las organizaciones educativas, transformándose en modelos que orientan la forma de actuar, de relacionarse, el pensar, sus creencias compartidas y la toma de decisiones, lo que influye en la cultura organizacional de las instituciones, siendo este el engranaje utilizado en los procesos administrativos y académicos, para atender las exigencias del contexto interno y externo de las entidades de educación superior. Este trabajo analiza mediante una metodología cualitativa, la influencia de QS Latin America University Ranking a través de la visión de la alta gerencia y mandos medios con incidencia en el quehacer sustantivo de la Universidad, se reflexiona sobre el equilibro estratégico y crítico entre las implicaciones de cumplir con la evaluación del ranking y sin comprometer la misión fundamental de la Universidad de cara a su entorno social, propiciando una cultura con enfoque al rendimiento alineándose a estándares internacionales de evaluación, manteniendo sus aspiraciones institucionales de identidad bajo una lógica de competitividad y prestigio mundial, fortaleciendo su visibilidad y personalidad hacia el mundo, además, la reflexión en el debate de reflejar de forma holística la riqueza desarrollada en las áreas sustantivas de docencia, investigación, extensión e internacionalización y su dinámica de evaluación de este tipo de sistemas por su nivel de impacto e implicaciones para los centros universitarios en la región de Latinoamérica.
Descargas
Citas
Arévalo. J. Navarro. G. y Bayona. R. (2016) La necesidad de medir la cultura organizacional. Una revisión del tema. Recuperado de
revistas.ufps.edu.co/index.php/ingenio/article/view/2124/2064.
Calzada, M. A. H., Moheno, J. M., & Fernández, L. G. (2007). La complejidad del estudio de la cultura organizacional. In Empresa global y mercados locales: XXI Congreso Anual AEDEM, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, 6, 7 y 8 de junio de 2007 (p. 12). Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing, ESIC.
Carrión, A. A. M., Ocampo, R. V. H., & Herrera, J. M. G. (2022). El Aseguramiento de la Calidad en las Instituciones de Educación Superior Latinoamericanas, 2018-2022: Quality Assurance in Higher Education Institutions in Latin America, 2018-2022. Educación, Arte, Comunicación: Revista Académica e Investigativa, 2(11), 65-77
Cattaneo, M., Meoli, M., y Paleari, S. (2016). Why Do Universities Internationalize? Organizational Reputation and Legitimacy. University Evolution, Entrepreneurial Activity and Regional Competitiveness, 32, 327-346
Contreras, F. G., Pedraja-Rejas, L., Castillo, J. Q. Q., & Rodríguezponce, E. (2017). Isomorfismo Organizacional (IO): Breves aproximaciones teóricas y algunas aplicaciones a la educacion superior. Espacios, 38(20), 31
Correa Yañez, J. G., Rodríguez Santander, C. A., & Ugarte Mora, J. L. (2018). Las exigencias de la Alta Dirección en las Instituciones de Educación Superior en Colombia.
Cuicas, A. C. R. (2020). Cultura organizacional de las universidades públicas del Municipio Cabimas. Revista de Investigación en Ciencias de la Administración ENFOQUES, 4(14), 80-93.
Encalada, M. L. (2018). La Cultura Organizacional, principal propulsor de la Calidad en Instituciones de Educación Superior: caso universidad ecuatoriana. La Cultura, 39(23).
Encalada, M. D. P. L. (2018). Modelo de cultura organizacional para el desarrollo de la calidad en instituciones de. Filosofía, 3(4), 5.
Garza Elizondo, A. (2018). Desempeño financiero de las Universidades Públicas estatales de México y su impacto en la calidad académica (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León)
González, E., Fernández, M., & Hernández, G. (julio a diciembre de 2013). Diagnóstico de la Cultura de la Calidad en una facultad universitaria. Estrategia y Gestión Universitaria, 1(1)
Hazelkorn E. 2014. Rankings and the global reputation race. New Directions for Higher Education, 168: 13-26
Hazelkorn, E. (2015). Rankings and the reshaping of higher education: The battle for world-class excellence. Springer.
Hernández, P. M., Leyva, S. L., Márquez, C. Z., & Cerda, A. B. N. (2014). Evaluación de la calidad de la educación superior en México: comparación de los indicadores de rankings universitarios nacionales e internacionales. RIESED-Revista Internacional de Estudios sobre Sistemas Educativos, 2(4), 35-51
IREG, 2021. IREG Inventory of International University Rankings. Obtenido de: https://ireg-observatory.org/en/wp-content/uploads/2021/03/IREG-Inventory-2021-final-report-2021-03-19.pdf
Köse, M. F., & Korkmaz, M. (2019). Why are some universities better? An evaluation in terms of organizational culture and academic performance. Higher Education Research & Development, 38(6), 1213-1226.
Marqués, C. Z., Hernández, P. M., Leyva, S. L., & López, L. A. Á. (2018). Adaptabilidad de las estrategias universitarias latinoamericanas a los estándares propuestos por los indicadores de los rankings internacionales. RIESED-Revista Internacional de Estudios sobre Sistemas Educativos, 2(8), 151-171
Martínez Rizo, F. (2011). Los rankings de universidades: una visión crítica. Revista de la educación superior, 40(157), 77-97
Pérez, E. Y. B. (2020). Importancia de la cultura organizacional en las instituciones educativas. Societas, 22(1), 54-67.
Murillo Zavala, A. M., Chica Bravo, G. M., Franco Alvarado, I. E., & Vélez Castro, J. B. (2025). Marcadores tempranos en el diagnóstico de la enfermedad renal crónica en pacientes diabéticos e hipertensos: Revisión bibliográfica. Arandu UTIC, 12(1), 4465–4479. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.905
Colmán López, M. C. (2025). La inteligencia artificial en la creación artística: Análisis de su influencia en la producción cultural. I+D Internacional Revista Científica Y Académica , 4(1), 43–64. https://doi.org/10.63636/3078-1639.v4.n1.26
Fernández Sánchez , D. (2025). Implementación de Algoritmos de Machine Learning para la Detección Temprana de Fraude en Transacciones Electrónicas. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2652–2667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.285
Valdivieso Rezabala, R. S. (2025). Evaluación del Aprovechamiento de los Productos Forestales no Maderables en Tres Recintos de la Parroquia Campozano, Cantón Paján, Manabí, Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 7941-7959. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17513
Pérez Gallegos , S. J., & Domínguez Marín, M. J. (2025). La Importancia de Contar con un Perfil Competitivo en Psicólogos que Atienden a Estudiantes Universitarios. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 881–895. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1166
Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244
Perfumo, M. S., & Ares, M. V. (2020). Alternativas de evaluación de calidad en la educación superior. 593 Digital Publisher CEIT, 5(1), 56-68
Restrepo, M. C., & Rosero, X. X. (2002). Teoría institucional y proceso de internacionalización de las empresas colombianas. Estudios Gerenciales, 18(84), 103-123
Rubio, R. M. (2005). Misiones y funciones de la universidad en el espacio europeo de educación superior. Revista española de pedagogía, 17-42
Rodríguez Bulnes, M. G., Vences Esparza, A., & Flores Alanís, I. M. (2016). La internacionalización de la educación superior. Caso UANL. Opción, 32(13), 560-582.
Sathe V. (1983). Some action implications of corporate culture: A managers guide to action. Organizational Dynamics, 12, 4-23.
Ticona, Y. G. (2024). Reformas y prácticas para mejorar el posicionamiento de las universidades bolivianas en el ranking QS Latinoamérica: Reforms and practices to improve the positioning of Bolivian universities in the QS Latin America ranking. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(3), 415-433.
UANL (2024). Manual General de la Organización. Universidad Autónoma de Nuevo León. http://transparencia.uanl.mx/secciones/informacion_general/archivos/Manual_General_de_la_Organizacion_UANL_2024.pdf
von Matuschka, C. (s/f). Uso de las NIFF para PyMEs y la teoría del Isomorfismo Organizacional
Derechos de autor 2025 Miguel Ángel Meza de León , Reyna Veronica Serna Alejandro

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.