Autoevaluación del Pensamiento Crítico con Escala Likert en Adolescentes: Una Revisión Sistemática
Resumen
El pensamiento crítico sigue vigente como una de las habilidades cognitivas pilares de la formación del estudiantado a nivel de educación básica. Es relevante conocer su desarrollo, si bien, durante toda la educación, aún más en los últimos años cerca de su egreso de este nivel, que en México es al finalizar la educación secundaria. Este estudio tiene como objetivo conocer la disponibilidad de instrumentos cuantitativos con escala Likert que miden el pensamiento crítico en adolescentes, diseñados, validados y publicados durante el primer bimestre del 2025. Por ello, se llevó a cabo una revisión sistemática con el método PRISMA, la cual arrojó como resultados de la plataforma Google Scholar únicamente dos artículos en donde se podía visualizar el pensamiento crítico como parte de una categoría en el instrumento. Dentro de las recomendaciones se puede mencionar la búsqueda en otras bases de datos, se concluye que desarrollar un instrumento para medir el pensamiento crítico en los adolescentes, que sea de acceso abierto es importante debido a los escasos resultados que se obtuvieron.
Descargas
Citas
Ahmedi, S. (2022). Learning patterns and social-emotional learning of Balkan students in secondary education.
Barquero, W. (2022) Análisis de Prisma como Metodología para Revisión Sistemática: una Aproximación General. Saúde em Redes, 8(sup1), 339-360.
Codina, L., Lopezosa, C., y Freixa, P. (2022). Scoping reviews en trabajos académicos en comunicación: frameworks y fuentes. In Informazioa eta Big Data hedabideen sistema hibridoan: XIII Ziberkazetaritzaren Na-zioarteko Kongresua, Azaroak 15, 16 eta 17, 2021 (pp. 67-85). Servicio Editorial= Argitalpen Zerbitzua.
Elder, L., & Paul, R. (2019). The miniature guide to critical thinking concepts and tools. Rowman & Littlefield.
Ennis, R. (1987). A taxonomy of critical thinking dispositions and abilities.
Gutiérrez-Anguiano, N., y Caso-López, A. (2020) Evidencias de fiabilidad y validez de una escala para la autoevaluación de las prácticas de enseñanza en secundaria. Perfiles educativos, 42(167), 119-137.
Halpern, D. (2013). Thought and knowledge: An introduction to critical thinking. Psychology press.
Huerta, G., Macedo, P., Olguín, Z., & Torres, C. (2024). Validación de una Escala para Medir la Autoevaluación del Desempeño Académico en Estudiantes Universitarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 5497-5418.
Matas, A. (2018) Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista electrónica de investigación educativa, 20(1), 38-47.
Martínez-Tapia, R. J., & Sampieri-Cabrera, R. (2023). La autoevaluación basada en criterios como elemento de evaluación en asignaturas de carga cognitiva elevada. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 26(6), 233-240.
Page, M., et al. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. bmj, 372.
Panadero, E., & Alonso-Tapia, J. (2023). How accurate are our students? A meta-analytic systematic review on self-assessment scoring accuracy. Educational Psychology Review, 35(4), 106.
Peinado, J. & Valencia, L. (2024). Autoavaliação como instrumento para desenvolver a aprendizagem autônoma em estudantes de pós-graduação. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(28).
Ramírez, M., & Gallardo, K. (2023). Autoevaluación en educación superior: percepción de los estudiantes sobre su utilidad en el proceso de aprendizaje. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 17(2).
Sakarski, G. (2023). Evaluation of Homeschoolers' Soft Skills: Initial Survey Results. Bulgarian Comparative Education Society.
Sánchez, S., Pedraza, I., y Donoso, M. (2022) Análisis de las publicaciones presentes en WoS y Scopus. Posibilidades de búsqueda para evitar literatura fugitiva en las revisiones sistemáticas. RiiTE Revista interuniversitaria de investigación en Tecnología Educativa, 41-61.
Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Derechos de autor 2025 Gabriela María Salazar-Huerta , Reyna Verónica Serna Alejandro

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
							
							










.png)
















.png)
1.png)

