Representaciones Previas y Adquiridas Durante el Proyecto Andamios Educativos: Semillero en la Ciencia e Ingeniería, en el Nivel Medio Superior

Palabras clave: andamios-educativos-semillero, enseñanza-aprendizaje, informática, cálculo, física

Resumen

Esta indagación describe los resultados del proyecto Andamios Educativos perteneciente al “semillero en ciencia e ingeniería”, llevado a cabo en la formación media superior, el Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. 46 con los talleres: herramientas digitales para la educación, resolución de problemas de cálculo y experimentos de física. Dicha propuesta trato de establecer un espacio de reflexión entre estudiantes, catedráticos y académicos, mediante la puesta en práctica de diversos talleres sobre ciencia e ingeniería de gran relevancia en la formación educativa, con la finalidad de coadyuvar en la preparación de los jóvenes para su ingreso a la vida universitaria. Para ello se llevó a cabo un tipo de investigación del tipo cuantitativo, con una metodología con enfoque descriptivo, exploratorio y un diseño no experimental- transeccional. Se diseño un cuestionario, aplicado antes y después del inicio del proyecto, en el cual para el análisis de datos se usó la estadística en ciencias sociales mediante el análisis descriptivo, frecuencias y porcentajes, entre otros. Finalmente, este proyecto genero impacto, al fomentar representaciones previas y adquiridas de ciencia e ingeniería a estudiantes del nivel medio superior, con la finalidad de generar un posicionamiento de formación del conocimiento, en la continua búsqueda de mejorar la preparación de los aprendientes para su ascenso a la universidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguilar Covarrubias , N. A., Hernández Córdova, A., & Martínez García, R. M. (2023a). Impacto del Semillero en Ciencia e Ingeniería en Alumnos del Nivel Medio Superior . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 5138-5164.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8116
Aguilar Covarrubias , N. A., Hernández Córdova, A., & Garza Guerrero, O. J. (2023b). Pertinencia del Semillero en la Ciencia y Tecnología: Taller de Herramientas Digitales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 10190-10219. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8612
Castellanos Yero, O., Buchaca Machado, D., & López Rojas, O. F. (2024). La entidad agropecuaria: Un entorno formativo para contribuir a la educación CTS. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS, 19(57), 181–201. https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-376
Castro-Rodríguez, Y. (2022). Revisión sistemática sobre los semilleros de investigación universitarios como intervención formativa. Propósitos y Representaciones, 10(2), e873.
https://doi.org/10.20511/pyr2022.v10n2.873
Bolívar, R. M. (Ed.), González, V. S., Osorio, Y., Arango, R., Botero, Y. A., Gómez, J. S., Ramírez, K., Martínez, M. D., López, S., Ospina, M. A., Chavarría, L. C., Clavijo, C., Hincapié, L. V., Morcillo, Y., Pabón, J. D., Pérez, C. F., López, I. C., Gómez, M. A., Guzmán, J. C., (…), Sierra, D. (2019). Semilleros de Investigación: rutas y experiencias de la Universidad de Antioquia. Bogotá: Editorial Aula de Humanidades.
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/13404/1/Semilleros_investigacion_UniversidadAntioquia_2019.pdf
Cantú, I. A., Medina, A., y Martínez, F. A. (2019). Semillero de investigación: Estrategia educativa para promover la innovación tecnológica. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el desarrollo educativo, 10(19), 1-25. https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.505
González-Grisales, A. C., Clavijo-Gallo, C., Quiroz-Vallejo, D. A., y Coral, L. M. (2020). Reconstruyendo la historia de nuestro semillero de investigación MATHEMA. Cuadernos Pedagógicos, 23(31), 57–72. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cp/article/view/344189
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill, México.
Hernández, R. y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial McGraw-Hill.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2019). Estadísticas a propósito de las ocupaciones relacionadas con las tecnologías de la información y de la comunicación datos nacionales, 310-19.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2019/OcupaTIC2019_Nal.pdf
Instituto Nacional de estadística y geografía (INEGI). (2023). Sistema de información de los objetivos de desarrollo sostenible. https://agenda2030.mx/#/home
Instituto Danés de derechos humanos. (2023). La guía de los derechos humanos a los ODS. https://sdg.humanrights.dk/es
Organización de las Naciones Unidas (ONU).(2023). Objetivos de desarrollo sostenible en acción, portal de la Organización de las Naciones Unidas. https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals
Murillo Zavala, A. M., Cañarte Castro, E. M., & Verduga Toala , M. M. (2025). Malnutrición y deficiencias hematológicas en mujeres en edad fértiles . Arandu UTIC, 12(1), 4480–4494. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.906
Agrela Rodrigues, F. de A., Grizel Morales, N., Paco Carvajal, R., Velasco Valverde, D., Mayta Cruz, M., Avendaño Endara, E., & Simons Aparicio, C. P. (2025). Desafíos en el Desarrollo Lingüístico y Cognitivo en una Niña con Sordera Profunda: Estudio de Caso de Maria . I+D Internacional Revista Científica Y Académica , 4(1), 65–77. https://doi.org/10.63636/3078-1639.v4.n1.27
Agrela Rodrigues, F. de A. (2025). A Relação entre os Neurotransmissores Excitatórios, como o Aspartato e o Glutamato, e o Transtorno do Déficit de Atenção com Hiperatividade (TDAH). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2686–2700. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.306
González Coronel , F. A., Veloso Bogarín, J. M., & Gauna Quiñones, C. E. (2025). Impacto de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el proceso de Enceñanza y Aprendizaje del Instituto de Formación Docente-Gral. José Eduvigis Díaz 2024. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 6916-6934. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17414
Chicaiza Valle, V. L., Campos Guillén, M. F., Cadena Pasquel, A. P., & Chicaiza Rosero, M. L. (2025). Estrategias para Fomentar la Inteligencia Emocional y Mejorar la Comprensión en el Aula de Primaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 706–735. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1155
Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241
Martín, M. (2017). El enfoque CTS en la enseñanza de la ciencia y la tecnología. Asunción: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) - PARAGUAY.
https://www.conacyt.gov.py/sites/default/files/upload_editores/u38/CTS-M.Gordillo-modulo-3.pdf
Mejía, S., González, A. & Castrillón-Yepes, A. (2019). Articulación entre los conocimientos en matemáticas y en física a través de la modelación y la experimentación.
https://hdl.handle.net/10495/15549
Monje, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa, Guía didáctica. Universidad SurColombiana- Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, programa de comunicación social y periodismo, Neiva. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
Muñoz, C. I. (2016). Metodología de la investigación. Oxford. México D.F.
Naranjo, B. A., Villavicencio, W. A. y Naranjo A. R. (2020). Formando semilleros de investigación que trabajan por la inclusión. Revista boletín redipe. 9(3), 75-84.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7528395.pdf
Organización de las Naciones Unidas (ONU).(2023). Objetivos de desarrollo sostenible en acción, portal de la Organización de las Naciones Unidas. https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals
UNESCO (Organización de das Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura). (2022). Transformar la educación para el futuro: Paris, Francia.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000382765_spa
Publicado
2025-07-15
Cómo citar
Aguilar Covarrubias , N. A., Hernández Córdova, A., González Zamarripa, G., & Esquivel Guajardo, U. G. (2025). Representaciones Previas y Adquiridas Durante el Proyecto Andamios Educativos: Semillero en la Ciencia e Ingeniería, en el Nivel Medio Superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7164-7184. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18350
Sección
Ciencias y Tecnologías

Artículos más leídos del mismo autor/a