Fortalecimiento del Aprendizaje de Circuitos Eléctricos Mediante Asesoría Entre Pares: Una Intervención Educativa con Enfoque Cooperativo en Ingeniería Electromecánica
Resumen
Este artículo presenta los resultados de una intervención educativa implementada durante el ciclo agosto-diciembre de 2024 en el Instituto Tecnológico de Tapachula, en la asignatura Análisis de Circuitos Eléctricos de Corriente Directa de la carrera de Ingeniería Electromecánica. El objetivo fue fortalecer el rendimiento académico y la comprensión conceptual mediante una estrategia de aprendizaje cooperativo basada en asesoría entre pares. Se trabajó con dos grupos (4°M y 4°N), bajo una metodología cualitativa de investigación-acción, utilizando instrumentos diagnósticos, rúbricas, simulaciones y registros estructurados de asesoría. La estrategia incorporó asesores internos (estudiantes avanzados) y monitores del mismo grupo, quienes acompañaron a sus compañeros en sesiones organizadas, con énfasis en la resolución de problemas, uso de software técnico (Multisim, Octave) y evaluación formativa. Los resultados mostraron mejoras significativas en los promedios académicos, la participación estudiantil, el dominio de herramientas tecnológicas y la confianza en el trabajo colaborativo. Se logró reducir el índice de reprobación y aumentar la percepción de autoeficacia.
Los hallazgos confirman la eficacia del aprendizaje entre pares como recurso pedagógico en asignaturas técnicas complejas, y se proponen líneas de acción para formalizar su implementación institucional, extender su aplicación y generar investigaciones longitudinales que den cuenta de su impacto sostenido en la formación profesional en ingeniería.
Descargas
Citas
Ausubel, D. P., Novak, J. D., & Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas. (pp. 25–39)
Biggs, J., & Tang, C. (2011). Teaching for quality learning at university (4.ª ed.). Maidenhead: Open University Press. (pp. 72–115)
Coll, C., & Martín, E. (2006). Aprendizaje y desarrollo: Psicología evolutiva en la edad escolar. Madrid: Alianza Editorial. (pp. 143–176)
Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4.ª ed.). Thousand Oaks, CA: Sage. (pp. 58–92)
Díaz Barriga, Á. (2005). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw-Hill. (pp. 95–118)
Domínguez, A., & Calderón, R. (2020). Uso del software Multisim para la comprensión de circuitos eléctricos. Revista de Educación Técnica, 26(2), 45–58.
DuFour, R., Eaker, R., & DuFour, R. (2008). Revisiting professional learning communities at work: New insights for improving schools. Bloomington, IN: Solution Tree. (pp. 101–136)
Echeverría, C. (2013). Evaluación formativa en educación superior. Bogotá: Editorial Magisterio. (pp. 39–60)
Falchikov, N. (2001). Learning together: Peer tutoring in higher education. London: Routledge. (pp. 59–94)
Fraenkel, J. R., Wallen, N. E., & Hyun, H. H. (2012). How to design and evaluate research in education (8.ª ed.). Nueva York: McGraw-Hill. (pp. 103–134)
Gillies, R. M. (2016). Cooperative learning: Review of research and practice. Australian Journal of Teacher Education, 41(3), 39–54.
González, M., & Sánchez, D. (2019). Evaluación del aprendizaje cooperativo en carreras de ingeniería. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21(2), 1–15.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). México: McGraw-Hill. (pp. 161–200)
Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós. (pp. 29–64)
Kemmis, S., & McTaggart, R. (1988). The action research planner. Victoria: Deakin University Press. (pp. 45–78)
López Noguero, F. (2002). La técnica de análisis de contenido: Una herramienta para el análisis de la investigación cualitativa. Revista de Educación, 29, 167–179.
Martínez, O., & Beltrán, D. (2021). Técnicas activas en el aula de ingeniería: Un enfoque colaborativo. Educación y Tecnología, 12(1), 35–49.
Mertens, D. M. (2014). Research and evaluation in education and psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods (4.ª ed.). Thousand Oaks, CA: Sage. (pp. 173–209)
Moreno Olivos, L. (2020). Evaluación auténtica: Estrategias para la mejora continua en el aula. Ciudad de México: Trillas. (pp. 57–88)
Ocampo, J., Paredes, A., & Ramos, H. (2010). Causas de reprobación en asignaturas básicas de ingeniería. Ingeniería y Sociedad, 6(1), 17–26.
Padilla Carmona, M. T. (2001). La tutoría entre iguales como estrategia de apoyo al aprendizaje universitario. Revista de Educación, 325, 45–62.
Pérez, J. L., Arzate, M., & Toriz, L. (2017). Brechas cognitivas en estudiantes de nuevo ingreso en ingeniería. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 8(22), 100–120.
Piaget, J. (1975). La equilibración de las estructuras cognitivas. Buenos Aires: Paidós. (pp. 51–80)
Prince, M. (2004). Does active learning work? A review of the research. Journal of Engineering Education, 93(3), 223–231.
Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Barcelona: Octaedro. (pp. 65–97)
Sancho, J. M., & Hernández, F. (2009). La investigación educativa y la construcción del conocimiento. Barcelona: Graó. (pp. 133–165)
Slavin, R. E. (2014). Educational psychology: Theory and practice (10.ª ed.). Boston: Pearson. (pp. 215–246)
Topping, K. J. (2005). Trends in peer learning. New York: Routledge. (pp. 83–110)
Tecnológico Nacional de México. (2018). Modelo educativo para el siglo XXI: Formación y transformación de la educación superior tecnológica. Ciudad de México: TecNM. (pp. 9–34)
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Cambridge, MA: Harvard University Press. (pp. 79–91)
Wenger, E. (1998). Communities of practice: Learning, meaning, and identity. Cambridge: Cambridge University Press. (pp. 153–179)
Wood, D., Bruner, J. S., & Ross, G. (1976). The role of tutoring in problem solving. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 17(2), 89–100.
Derechos de autor 2025 Adrián González Martínez, José Antonio Cortés García, Jorge Antonio Castellanos Juárez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.