Simulación Avanzada en Ingeniería Eléctrica: Historia, Desarrollo y Aplicaciones con ETAP Y Digsilent Powerfactory
Resumen
La simulación en ingeniería eléctrica ha recorrido un camino impresionante, pasando de métodos manuales y analíticos a entornos digitales avanzados que permiten un análisis, planificación y operación de sistemas eléctricos con una precisión asombrosa. Este artículo se adentra en esta evolución, enfocándose en dos herramientas destacadas: ETAP y DIgSILENT PowerFactory. La simulación eléctrica es esencial para enfrentar la creciente complejidad de los sistemas modernos, especialmente con la masiva integración de energías renovables, redes inteligentes y generación distribuida. Históricamente, los ingenieros se han visto limitados por cálculos manuales y modelos simplificados. Sin embargo, el avance de la computación en las décadas de 1980 y 1990 dio lugar a herramientas como ETAP (creado por Operation Technology Inc.) y PowerFactory (desarrollado por DIgSILENT GmbH), que revolucionaron el campo con módulos especializados para análisis de flujo de carga, cortocircuitos, estabilidad transitoria, protección y confiabilidad. ETAP se destaca por su facilidad de uso y su enfoque industrial, siendo la opción preferida en plantas petroquímicas, generación convencional y distribución. En cambio, PowerFactory ofrece una flexibilidad superior para el modelado avanzado, micro redes, integración de energías renovables y planificación a gran escala, siendo más común utilizarlo en entornos académicos y particularmente por regiones en donde las normativas y estándares europeos predominan. Ambos programas han evolucionado para incluir modelos de energías renovables, tecnologías HVDC, inteligencia artificial y automatización. Este estudio también analiza sus aplicaciones clave en diseño, planificación, análisis de protección, calidad de energía, confiabilidad y estudios de contingencias. Finalmente, se abordan las tendencias futuras de la simulación, como la digitalización de redes, gemelos digitales, inteligencia artificial y plataformas colaborativas en la nube. Además, la evolución de la simulación eléctrica es un reflejo del progreso tecnológico y de la necesidad de adaptarse a un mundo en constante cambio.
Descargas
Citas
Abdi, H. (2024). Power System Analysis Using The ETAP Software: A Comprehensive Review. Journal of Energy Management and Technology (JEMT), pp. 1–12.
Ackermann, T. (2005). Wind Power in Power Systems. England: Royal Institute of Technology, pp. 85–223.
Antonio Gómez-Expósito, A. J. (2018). Electric Energy Systems Analysis and Operation. New York: CRC Press, pp. 33–102.
DIgSILENT GmbH. (2022). Power System Solutions. Alemania: DIgSILENT GmbH, pp. 5–36.
DIgSILENT GmbH. (2025). Integrated Power System Analysis Software for Transmission & Integration of Renewables. Gomaringen: DIgSILENT GmbH, pp. 10–72.
ENGINEERING, P. S. (2013). Basic Software Features & Calculation Functions. EUA: DIgSILENT PowerFactory, pp. 15–49.
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata, pp. 55–140.
García, L., Ruiz, F., & López, J. (2019). Calidad de la Energía Eléctrica: Evaluación y Mejora en Sistemas de Potencia. Alfaomega, pp. 40–135.
Gayathri, R., & Sankaran, K. (2018). Evolution of ETAP Software Tool For Power System Studies: A Literature Survey. International Journal of Pure and Applied Mathematics, 118(4), pp. 1–20.
Glenn W. Stagg, A. H.-A. (1968). Computer Methods in Power System Analysis. London: McGraw-Hill, pp. 95–228.
Gönen, T. (2014). Electric Power Distribution Engineering (3rd ed.). New York: CRC Press, pp. 55–223.
Grainger, J. J., & Stevenson, W. D. (1994). Power System Analysis. New York: McGraw-Hill, pp. 95–348.
Hatziargyriou, N. (2014). Microgrids: Architectures and Control. Piscataway: IEEE Press, pp. 88–144.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). México: McGraw-Hill, pp. 119–197.
IEEE. (2013). IEEE 3004.1: Recommended Practice for the Application of Instrument Transformers in Industrial and Commercial Power Systems. EUA: IEEE 3000 Standards Collection, pp. 1–28.
Inc., E. (2022). Notes: Operation Technology. EUA: ETAP Inc., pp. 8–47.
J. Duncan Glover, M. S. (2012). Power System Analysis & Design (5th ed.). Stamford: CENGAGE Learning, pp. 103–275.
Kala Meah, S. U. (2007). Comparative Evaluation of HVDC and HVAC Transmission Systems. IEEE Xplore, pp. 1–5.
Kundur, P. (1994). Power System Stability and Control. New York: McGraw-Hill, pp. 227–552.
Larrea, P. L. (2001). Análisis dinámico de sistemas eléctricos con generación eólica. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid, pp. 71–146.
Manfred Pöchacker, W. E. (2013). Simulating the Smart Grid. IEEE PowerTech, pp. 1–5.
Milano, F. (2010). Power System Modelling and Scripting. New York: Springer, pp. 23–178.
Operation Technology, Inc. (2021). ETAP 20.6 User Guide. EUA: Operation Technology, Inc., pp. 15–88.
Schweickardt, G. A. (2008). Aplicaciones EMS (Energy Management Systems) para sistemas de distribución troncal de energía eléctrica. Bariloche: Fundación Bariloche, pp. 2–6.
Solutions, D. G. (2025). Integrated Power System Analysis Software for Transmission & Integration of Renewables. EUA: DIgSILENT GmbH, pp. 20–68.
Tang, C. (2011). Electrical Power System Modeling and Simulation of Large-Scale Industrial Enterprise. IEEE, pp. 55–145.
Thierry Cutsem, C. V. (1998). Voltage Stability of Electric Power Systems. EUA: Power Electronics and Power Systems (PEPS), pp. 89–176.
Victor Astapov, I. P. (2018). The Use of DigSilent PowerFactory Simulator for “Introduction into Power Systems” Lectures. Electrical, Control and Communication Engineering, pp. 95–99.
Derechos de autor 2025 Adrián González Martínez, José Antonio Cortés García, Jorge Antonio Castellanos Juárez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.