Control glucémico en embarazadas posterior a una intervención educativa nutricional en la Unidad de Medicina Familiar N° 12

Palabras clave: nivel glucémico, intervención educativa, intervención nutricional, embarazadas

Resumen

El embarazo es una etapa en la que el control metabólico y nutricional desempeña un papel fundamental para garantizar la salud materna y fetal. La alteración en los niveles de glucosa representa un importante problema de salud pública debido a sus complicaciones. Objetivo: Comparar el nivel glucémico en embarazadas pre y posterior a una intervención educativa nutricional. Métodos: Estudio cuasiexperimental, longitudinal y prospectivo en 186 pacientes embarazadas entre enero y junio de 2024. El estudio se desarrolló en tres etapas: aplicación de cuestionarios y toma de glucosa pre intervención, implementación de tres sesiones educativas semanales en nutrición, y evaluación post intervención mediante cuestionario y nueva medición de glucosa. Las variables sociodemográficas se analizaron con estadística descriptiva, y para comparar los niveles de glucosa y el conocimiento nutricional antes y después de la intervención, se utilizó la prueba de Wilcoxon. Resultados: La intervención educativa nutricional fue efectiva para mejorar el control glucémico en las embarazadas, mostraron diferencia estadísticamente significativa entre los valores pre y post intervención (p < 0.001), indicando una reducción en los niveles de glucosa. El nivel de conocimiento sobre alimentación correcta en las embarazadas posterior a la intervención, observó una mejora significativa, alcanzando un nivel elevado  (94.6%)

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

American Diabetes Association. (JANUARY de 2023). Standards of Care in Diabetes 2023. THE JOURNAL OF CLINICAL AND APPLIED RESEARCH AND EDUCATION, 46.

Aoife, E., Dow, M., & Vella, A. (diciembre de 2020). A Review of the Pathophysiology and Management of Diabetes in Pregnancy. Mayo Clinic Proceedings, 95(12), 2734-2746. doi:https://doi.org/10.1016/j.mayocp.2020.02.019.

Arévalo Berrones, J., Cevallos Paredes, K., & Rodríguez Cevallos, M. (05 de 2020). Intervención nutricional en adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2 para lograr el control glucémico. Revista Cubana de Medicina Militar., 49(3).

Batista Acosta, y., Reyes Sanamé, F., Figueredo, E., & et al. (2021). Intervención educativa para mejorar conocimientos acerca de factores de riesgo en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Correo Científico Médico, 25(3).

Bauzá, G., Bauzá, D., Bauzá López, J., & et al. (marzo de 2022). Incidencia y factores de riesgo de la diabetes gestacional. cta méd centro ISSN 2709-7927., 16(1). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2709-79272022000100079&lng=es

Gupta, Y., Singh, C., Goyal, A., & et al. (14 September de 2022). Continuous Glucose Monitoring System Profile of Women with Gestational Diabetes Mellitus Missed Using Isolated Fasting Plasma Glucose-Based Strategies Alternative to WHO 2013 Criteria: A Cross-Sectional Study. doi:10.1007/s13300-022-01317-w. Epub 2022 Sep 14. PMID: 36103111; PMCID: PMC9663780.

Hodgers Félix, R., García Torres, O., & Alvarez Villaseñor, A. (2022). Estilo de vida y descontrol metabólico en pacientes inscritos en el Módulo DiabetIMSÁlvarez VillaseñoS. Álvarez Villaseño, 11(2).

Lineamiento Técnico Secretaría de Salud. (2019). Atención Pregestacional. Lineamiento Técnico. Obtenido de www.gob.mx/salud/cnegsr

Lorenzo-Almorós, A., Hang, T., Peiró, C., & et al. (2019). Predictive and diagnostic biomarkers for gestational diabetes and its associated. Cardiovasc Diabetol, 18(140).

Loria , V., Campos del Portillo, R., Valero, M., & et al. (05 de 2021). Protocolo de educación nutricional en el tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria en el ámbito clínico y asistencial. Arán Ediciones S.L, 38(4). doi:DOI: http://dx.doi.org/10.20960/nh.03617

Luo, J. Y. (2023). Effect of individualized nutrition interventions on clinical outcomes of pregnant women with gestational diabetes mellitus. Jiangsu: World journal of diabetes, 14(10), 1524–1531.

Martínez Fernández, I., Vasquéz López, A., & Álvarez Flores, Y. (Abril de 2022). Impact of an educational intervention in type 2 diabetic patients. Medicent Electrón. 2022 abr., 26(2).

Martínez, L., Hernández, U., & Blanco, P. (marzo- Abril de 2021). Educational intervention in preconceptional prevention of embryo fetal effects of diabetes mellitus. Rev. Médica Electronica, 43(2).

Martínez, R., Medina, V., Cruz, I., & et al. (JUNIO de 2022). Recommendations for continuous glucose monitoring in pregnant patients with type 1, 2 and gestational diabetes mellitus. Ginecol Obstet Mex, 90(9).

Martins, L., Cavalcante Guedes, M., Pereira Borges, J., & et al. (2023). Intervencion Educativa Realizada Por Enfermeros Para El Control De La Presion Arterial: Revisión Sistematica con metaanalisis. REVISTA LATINO-AMERICANA DE ENFERMAGEM, 31.

Mastarreno, M., Zambrano, l., Briones, N., & et al. (Junio de 2021). Impact of body weight on pregnancy and perinatal consequences. Pol. Con. (Edición núm. 59), 6(6), 1052-1062. doi:10.23857/pc.v6i6.2803

Maury, A., Maury Mena, S., Marín Escobar, J., & et al. (Abril de 2022). Educational Intervention on Type 2 Diabetes in a Miami-Dade Homeless Population. Horizonte sanitario, 21(2).

Medina-Chávez, J., Vázquez, M., Mendoza, P., & et al. (2022). Integrated Care Protocol: Prevention, diagnosis and treatment of diabetes mellitus 2. . Rev Med Inst Mex Seg. Social, 60(s4-18), s6.

Perachimba Carvajal, D., Alcocer Díaz, S., & Moran Vasquez, M. (2023). Gestational Diabetes in Latin American Women: epidemiology and diagnosis. Journal Scientific Investigar, 7(1). doi:https//doi.org/10.56048/MQRinvestigar: pag. 852-893

Perulero, G., Orozco, C., & Zuñiga, M. (2019). Intervenciones nutricionales para el tratamiento de la Diabetes mellitus Gestacional. Revista Ciencias de la Salud, 17(1), 4. doi:https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.7620

Quintanilla Rodriguez, B., & Mahdy, H. (january de 2023). Gestacional Diabetes. StatPearls Publishing. Recuperado el 2023, de Gestational Diabetes. [Updated 2022 Sep 6] NIH: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK545196/

Ramos-Lafont, C. P., Santiago, H., Montenegro, G., & et al. (2023). La alimentación de la gestante y sus implicaciones en la salud materna. Rev Esp Nutr Comunitaria, 29(1).

Salud, Subdirección de Políticas Intersectoriales en. (Febrero de 2022-2024). Criterios Operativos 2022, Estilo de Vida Saludables. Programa de Acción Específico.

Sharifat, R. B. (2024). Nutritional education on health beliefs, metabolic profiles, and quality of life among high-risk pregnant women for gestational diabetes mellitus: a randomized controlled trial. Scientific reports, 14(1), 27712. Obtenido de https://doi.org/10.1038/s41598-024-78447-7

Velumani, V., Durán Cardenas, C., & Hernández Gutiérrez, L. (Octubre de 2021). Preeclampsia: una mirada a una enfermedad mortal. 64(5), 7-18. doi:https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2021.64.5.02.

García Sanclemente, S. G., Sánchez Jaramillo, E. A., & Orellana Márquez, L. V. (2025). Los Microaprendizajes como Estrategias Didácticas que Potencian el Desarrollo Cognitivo. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 507–519. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.271

Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241

Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244

Publicado
2025-07-19
Cómo citar
Salinas Santiago , S., Juárez Muñoz, J., Tepale Marroquín, A., & Ramírez Blanca, K. (2025). Control glucémico en embarazadas posterior a una intervención educativa nutricional en la Unidad de Medicina Familiar N° 12. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8189-8199. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18441
Sección
Ciencias de la Salud