La Huerta Escolar Como Estrategia Pedagógica para Comprender la Crisis Ambiental y Seguridad Alimentaria con Estudiantes de Grado Quinto de Básica Primaria de la Institución Educativa Técnica San Juan Bautista de la Salle
Resumen
Las estrategias pedagógicas dirigidas a comunidades rurales son relevantes puesto que promueven cambios en su comportamiento y además mejorar su calidad de vida. En este sentido la problemática principal en la Institución Educativa Técnica San Juan Bautista de la Salle está relacionada con la ausencia de implementación de estrategias pedagógicas y como consecuencia un incremento en la contaminación ambiental del entorno loca y el desconocimiento de los beneficios que representa la huerta escolar y procesos agropecuarios por parte de los estudiantes de básica primaria. Para abordar esta problemática esta investigación tuvo como objetivo principal Diseñar e Implementar una estrategia pedagógica basada en la Huerta escolar en estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Técnica San Juan Bautista de la Salle. El enfoque metodológico de la propuesta se basó en el enfoque cualitativo y la Investigación Acción Participativa (IAP). Se priorizó la comprensión de la realidad de los estudiantes y su participación en el proceso de aprendizaje. La población objetivo fueron los estudiantes de quinto grado. Entre los principales resultados se identificó que la estrategia pedagógica mediante la huerta escolar permitió una comprensión más profunda sobre el ciclo de vida de las plantas, la importancia de la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente a través de actividades prácticas realizadas en la huerta y la metodología activa y participativa, basada en la experiencia directa, incremento el interés de los niños por aprender y explorar conceptos relacionados con la agricultura y la sostenibilidad. De esta manera la huerta escolar facilitó la sensibilización sobre la importancia del cuidado del medio ambiente y fomento de valores como la responsabilidad, el respeto por la naturaleza y la colaboración comunitaria. Se concluye que la integración de estrategias pedagógicas relacionadas con la huerta contribuyó a un aprendizaje más significativo en áreas como ciencias, matemáticas y ciencias sociales, mediante actividades contextualizadas y prácticas.
Descargas
Citas
Alvarez, L., Vargas, J., & Garcia, L. (2019). Abono orgánico: aprovechamiento de los residuos orgánicos agroindustriales. Spei Domus, 1-10. Obtenido de
https://revistas.ucc.edu.co/index.php/sp/article/view/3556
Alzate, K. J. M. (2021). Implicaciones de la huerta escolar en la educación ambiental en la primera infancia. Revista Universidad Católica de Oriente, 32(48), 93-100.
Amaya, D., Zapata, S., & Giraldo, W. (2019). Breve estado del arte de la relación entre Desarrollo de la habilidad argumentativa y la huerta escolar como estrategia didáctica. Bio-grafía. Bio-grafía, 1427-1437. Obtenido de
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/11041
Arévalo, J. J. O., & Cuaspud, H. A. R. (2023). El Chiro Musa Sapientum como una Estrategia de Seguridad Alimentaria en el Centro Educativo Alto Palí del Municipio de Barbacoas Nariño. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 614-630.
Barragán, C. (2021). La huerta escolar como un aula ambiental. Idep, 123-134. Obtenido de https://repositorio. idep. edu. co/handle/001/2260
Burgos, Á. M., & Revelo, H. (2024). La hoja de bijao (Calathea lutea) como estrategia pedagógica para la reducción del uso de plásticos en la Institución Educativa Técnica Agroambiental Bilingüe Awá (IETABA) del Municipio de Barbacoas Nariño, Colombia. KAHUN, 1(01), ág-27.
Cantor, D. (2018). El huerto escolar: una herramienta pedagógica para la conciencia medioambiental del alumnado. Revistas ideales. Obtenido de
https://revistas.ut.edu.co/index.php/Ideales/article/view/1379
Castaño, C. (2013). Los pilares del desarrollo sostenible: sofisma o realidad. Bogotá: Universidad Santo Tomas.
Choco, J., Perlaza, S., & García, L. (2022). Estrategias pedagógicas para la promoción de la seguridad alimentaria. Ciencia Latina, 2251-2266. doi:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2376
Daza, W. (2018). Investigación educativa desde un enfoque cualitativo: la historia oral como método. Voces de la Educación, 93-110. Obtenido de
https://hal.science/hal-02528588/.
Dompé, I., Acevedo, N., & Delgado , Y. (2021). El huerto escolar como herramienta de sensibilización ambiental para el aprendiza je y mejora alimenticia en las comunidades rurales. Revista Compromiso Social, 105-116.
Galarza, C. (2020). Los alcances de una investigación. Ciencia América, 1-5.
Gallopín, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. Santiago de Chile: Medio Ambiente y desarrollo. Obtenido de
Garcia, J. (2009). Consideraciones básicas sobre la agricultura sostenible. Acta Academica, 115-135.
Morales, H., Ferguson, B., Chung , K., & Nigh, R. (2021). Escalamiento de la agroecología desde el huerto escolar y la importancia de reconocer la cultura, los alimentos y lugar. Desenvolvimento e Meio Ambiente, 642-665. doi:10.5380/dma.v58i0.81460. e-ISSN 2176-9109
Mousalli, G. (2015). Métodos y diseños de investigación cuantitativa. Mousalli-Kayat, G. (2015).
Naranjo, J. (2023). Diseño de un Proyecto Formativo de Competencias Ciudadanas que Promueva a través de una Huerta Escolar la Identidad Territorial y el Sentido de Pertenencia para los Estudiantes del Grado 7-2 de la Básica Secundaria. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.
Ordoñez, M., Oyaga, R., & Vides, F. (2023). La Huerta Escolar como Estrategia Pedagógica para el Fortalecimiento del Aprendizaje Significativo en Estudiantes de Instituciones Educativas en el Departamento del Cauca en Colombia. Boletín de Innovación, Logística y Operaciones, 111-120. Obtenido de}
https://revistascientificas.cuc.edu.co/bilo/article/view/4953
Revelo, H. A., Izquierdo, L., & Rosero, S. (2023). Huerta Escolar Mediada por la Chagra como Estrategia Pedagógica para Facilitar la Transición a la Modalidad Técnica Agropecuaria en los Estudiantes de Quinto de Primaria de la Institución Educativa Técnica San Juan Bautista de la Salle. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 5993-6013.
Tobar, D., Carabali, D., & Stella, D. (2019). La huerta escolar como estrategia en el desarrollo de competencias y el pensamiento científico. Interamericana de investigación, educación y Pedagogía, 101-112. Obtenido de
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/5462
Vega, G., Ávila, J., Vega, A., Camacho, N., Becerril, A., & Leo, G. (2014). Paradigmas en la investigación. Enfoque cuantitativo y cualitativo. European Scientific Journal. Obtenido de
Vivas, D., & Vivas, J. (2019). La huerta escolar como propuesta pedagógica para el aprendizaje de las plantas medicinales con estudiantes del grado cuarto, del Centro Educativo de Miel de Abejas, Mosquera Nariño. Olaya Herrera: Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Obtenido de
Zambrano, Y., Rocha , C., Flóres, G., Nieto, L., Jiménez, J., & Núñez, L. (2018). La huerta escolar como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje. Cultura, educación y sociedad. CULTURA. EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 457-463. Obtenido de
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturAusubel, D., Novak, J. Y. H. H., & Hanesian, H. (1976). Significado y aprendizaje significativo. Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo, 1(2), 53-106 .
Derechos de autor 2025 Lilian Izquierdo, Lilian Izquierdo, Sara Rosero Oliva, Herman Alberto Revelo Cuaspud , Vivian Andrea Perdomo Diaz

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.