El Yagé como Estrategia Pedagógica para Concientizar y Fortalecer la Práctica de Medicina Tradicional y la Conservación del Territorio de la Comunidad de Villa Hermosa

Palabras clave: yagé, medicina tradicional, conservación, territorio, pedagogía

Resumen

El objetivo de la presente investigación fue proponer el yagé como estrategia pedagógica para concientizar y fortalecer la práctica de medicina tradicional y la conservación del territorio de la comunidad de Villa Hermosa, considerando que en la comunidad hay médicos tradicionales tomadores de yagé quienes haciendo uso de este, trabajan por seguir sus tradiciones; curando, fortaleciendo y compartiendo sus conocimientos, concientizando a su comunidad para que respeten y valoren sus tradiciones, los recursos que brinda la madre tierra, haciendo de ellos una comunidad fortalecida en valores culturales. Para esto se aplica la metodología cualitativa y por medio de entrevistas, diarios de campo aplicados en una muestra de 11 personas. Además, la investigación tiene un enfoque hermenéutico – narrativo quienes “se interesan en los modos como los humanos dan significado a su mundo mediante el lenguaje”. Este enfoque también permitió comprender más a profundidad su historia, ya que ellos son autores de sus propias vivencias y las dan a conocer a través de sus testimonios, narraciones, experiencias y relatos. Con esto se logró entender su forma de pensar, actuar, de relacionarse con la naturaleza. Se obtuvo respuestas significativas en la forma de entender y comprender los cambios favorables y desfavorables que se pueden dar en la vida y la salud, están dispuestos a portarle a su cultura y territorio siguiendo el camino del aprendizaje por medio del yagé.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Adame, M. (2005). Contribución conceptual y metodológica en torno al chamán/chamanismo. Boletín de Antropología Americana, 41, 65-88.

Bolívar, Domingo, Fernández (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: Editorial La Muralla.

Bouso, J.C. et al. (2013). Informe técnico sobre la Ayahuasca. Fundación ICEERS.

Díaz Mayorga, (2004). Director de la revista “Visión Chamánica”, de www.visionchamanica.com y director del evento “Seminario-Taller-Ritual Yagé Terapéutico”.

Eliade, M. (1982). El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Escobar, GM, Jiménez, DR; Narváez, M; Narváez, D; Sierra, A. 1998. Consumo de alcohol, sustancias psicoactivas y benzodiacepinas en los estudiantes de la Universidad de Caldas. Revista Universidad de Caldas 18(1, 2 y 3): 69-108.

Fericgla, J.M. (1997). Al trasluz de la Ayahuasca. Antropología cognitiva, oniromancias y consciencias alternativas. Barcelona, España: Los Libros de la Liebre de Marzo.

Gallego, O. (2007). Yagé, cognición y funciones ejecutivas. Cultura y Droga, 14 (12), 13- 26

Harner, M. (1976). Alucinógenos y chamanismo. Madrid, España: Labor.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México. Mc Graw Hill Education.

Lévi-Strauss, C. (1994). Antropología estructural. Barcelona, España: Paidós.

Perrin, M. (1995). Le chamanisme. Paris, France: Que sais-je? Presses Universitaries de France.

Reichel-Dolmatoff, G. (1978). El chamán y el jaguar. México, DF.: Editorial Siglo.

Torres, W. (2007). Huairasacha. Cultural Drug 12: 27-34

Publicado
2023-11-20
Cómo citar
Quintero Jurado, M. I., Martinez Narvaez , E. G., & Revelo Cuaspud , H. A. (2023). El Yagé como Estrategia Pedagógica para Concientizar y Fortalecer la Práctica de Medicina Tradicional y la Conservación del Territorio de la Comunidad de Villa Hermosa . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 7502-7520. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8337
Sección
Artículos