El Yagé y la Medicina Tradicional una Revisión de Literatura desde el Contexto de la Conservación del Territorio en la Comunidad Indigena Awa de Villa Hermosa Nariño

Palabras clave: yagé, medicina tradicional, conservación, territorio

Resumen

En esta Investigación presenta una revisión sistemática de la literatura relacionada con el Yagé y la medicina ancestral en el período 2000-2024, analizando publicaciones de fuentes indexadas. La investigación, realizada en portales científicos como Google Académico y Research Gate. Se identifico que el yagé y su relación con la medicina ancestral han sido utilizados tradicionalmente por comunidades indígenas con fines medicinales, espirituales y culturales. Los estudios analizados muestran que el yagé contiene compuestos psicoactivos, y alcaloides beta-carbolínicos, que inducen estados alterados de conciencia y tienen potencial terapéutico. Mientras que, en contextos tradicionales, el uso del yagé se asocia con beneficios en el tratamiento de trastornos físicos y psicológicos, como depresión, ansiedad, adicciones y trastornos psicosomáticos, aunque la evidencia científica aún es limitada y en gran medida cualitativa. Además, la revisión señala que el conocimiento ancestral del yagé forma parte integral de la medicina indígena, funcionando como un ritual que combina aspectos curativos, espirituales y comunitarios. Se concluye que, si bien el uso de yagé en contextos tradicionales parece tener efectos terapéuticos beneficiosos, se requiere mayor investigación clínica rigurosa para comprender sus mecanismos, seguridad y eficacia. La valoración del yagé como parte de la medicina ancestral debe respetar los conocimientos culturales y promover un enfoque intercultural en la investigación y la salud.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Agudelo, (2010). Cirujanos del Cielo: Yagé y Construcción de Realidades.

(https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/handle/001/783/DEA-spa-2010-Cirujanos_del_cielo_yaje_y_construccion_de_realidades ).

Agudelo, (2010). Cirujanos del Cielo: Yagé y Construcción de Realidades.

(https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/handle/001/783/DEA-spa-2010-Cirujanos_del_cielo_yaje_y_construccion_de_realidades ).

Asindemir, (2007). Huellas de identidad. Rio Sucio.

Beyer, J; Drummer, OH, y Maurer, HH, (2009). Analysis of toxic alkaloids in body samples. Forensic Science International 185: 1–9.

Callaway, JC, (2005). Various alkaloid profiles in decoctions of Banisteriopsis caapi. Journal of Psychoactive Drugs 37: 151–155

Costa, MC; Figueiredo, MMC, y Cazenave, SOS, (2005). Ayahuasca: uma abordagem toxicológica do uso ritualistico. Revista Psiquiatría Clínica 32:310–318.

Díaz -Mayorga, (2004). Director de la revista “Visión Chamánica”, de www.visionchamanica.com y director del evento “Seminario-Taller-Ritual Yagé Terapéutico”.

Etecé, E. (2021). Enciclopedia concepto. Obtenido de

https://concepto. de/costo/# ixzz6PMF3cm8f .

García, E, (2002). El consumo de drogas en los pueblos precolombinos, elementos para una “Política Criminal” alternativa. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminologia 4: 1–14.

Jahan, S., & Saber, A, (2015). ¿Qué es el capitalismo? El libre mercado puede no ser perfecto, pero es probablemente la mejor manera de organizar una economía. Obtenido de

https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2015/06/pdf/basics.pdf .

Jurado, M. I. Q., Martínez, G., & Cuaspud, H. A. R. (2023). El Yagé como Estrategia Pedagógica para Concientizar y Fortalecer la Práctica de Medicina Tradicional y la Conservación del Territorio de la Comunidad de Villa Hermosa. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 7(5), 20.

Langdon, E, (2015). Oir y ver los espíritus: los perfomances chamánicas y los sentidos entre indígenas Siona del Putumayo, Colombia. Obtenido de Estudios Indiana 8:

https://publications.iai.spkberlin.de/servlets/MCRFileNodeServlet/Document_derivate_00002702/EI_08_039_051.pdf;jsessionid=177AA676FFDC5ED069240AF2BD92B612

Mejía, C. M. M. (2003). Reseña de" O USO RITUAL DA AYAHUASCA" de BEATRIZ CAIUBY LABATE, WLADIMYR SENA ARAÚJO (COMPS.). Revista Colombiana de Antropología, 39, 381-386.

Moura, S; Carvalho, FG; de Oliveira, CDR, y Pinto, E, (2010). applicable method for the determination of dimethyltriptamine in ayahuasca, a psychoactive plant preparation. Phytochemistry Letters 3(2): 79-83.

Riba, J., Anderer, P., Morte, A., Urbano, G., Jané, F., Saletu, B., & Barbanoj, M. J. (2002). Topographic pharmaco‐EEG mapping of the effects of the South American psychoactive beverage ayahuasca in healthy volunteers. British journal of clinical pharmacology, 53(6), 613-628.

Samoylenko, V; Rahman, M; Tekwani, BL; Tripathi, LM; Wang, YH; Khan, SI; Khan, IA; Miller, LS; Joshi, VC, Y Muhammad, I, (2010). Banisteriopsis caapi, a unique combination of.

Santos, dos RG, (2004). Ayahuasca: cha de uso religioso, estudo microbiológico, observações.

Uribe, CA, (2008). El Yagé, el purgatorio y la farándula. Antípoda 6: 113–131.

Yritia, M; Riba, J; Ortuño, J; Ramírez, A; Castillo, A; Alfaro, Y; de la Torre, R, y Barbanoj, MJ, (2002). Determination of N, N-dimethyiltryptamina and B carboline alkaloids in human plasma following oral administration of Ayahuasca. Journal of Chromatography 779: 271–281.

Publicado
2025-07-23
Cómo citar
Quintero Jurado, M. I., Martinez Narvaez, E. G., Revelo Cuaspud, H. A., & Perdomo Diaz, V. A. (2025). El Yagé y la Medicina Tradicional una Revisión de Literatura desde el Contexto de la Conservación del Territorio en la Comunidad Indigena Awa de Villa Hermosa Nariño. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8668-8683. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18498
Sección
Ciencias de la Salud

Artículos más leídos del mismo autor/a