Caracterización Epidemiológica de los Casos de Infecciones de Sitio Quirúrgico en Tlaxcala

Palabras clave: infecciones asociadas a la atención de la salud, factores de riesgo, infección, nosocomial

Resumen

Objetivo: Describir las características epidemiológicas de los casos de infecciones de sitio quirúrgico en el HGSZ/MF 8 Tlaxcala. Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo realizado a 115 expedientes de pacientes con infección de herida quirúrgica entre 2019 y 2022, del Hospital General de Subzona con Medicina Familiar 8 (HGSMF 8), en Tlaxcala.  Resultados: De los 115 expedientes, los pacientes presentaron comorbilidades como diabetes (10.4%; n=12) e hipertensión (13.9%; n=16). De ellos las IAAS se encontraron en el servicio de cirugía (78.3%; n=90), ginecología y obstetricia (31.7%; n=25). Por el tipo de cirugía: las de urgencia se presentaron en un (66.1%, n=76) y las electiva (33.9%; n=39). El antibiótico más utilizado fue ceftriaxona (62%; n=31). Se realizó cultivo en (27.8%; n=32) de los casos, con reporte de E. Coli en el (37.5%, n=12). En el HGS MF8, para 2019 se detectaron de 42 casos de infecciones del sitio quirúrgico; con la pandemia esta cifra disminuyó considerablemente, para luego volver a mantenerse. Las mujeres fueron más afectadas. Menos de la mitad de los pacientes recibió profilaxis antimicrobiana.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Cristina, M. L., Spagnolo, A. M., Giribone, L., Demartini, A., & Sartini, M. (2021). Epidemiology and Prevention of Healthcare-Associated Infections in Geriatric Patients: A Narrative Review. International Journal Of Environmental Research And Public Health, 18(10), 5333. https://doi.org/10.3390/ijerph18105333

De Freitas, G. F. (2022). Infecciones del Sitio Quirúrgico en un Hospital de Enseñanza. Estudio observacional. Revista Venezolana de Cirugía, 75(2), 96-101.

https://doi.org/10.48104/rvc.2022.75.2.10

Gallego-Berciano, P., Parra, L. M., Gallego-Munuera, M., Cantero, M., León-Gómez, I., Sastre-García, M., Ortí, R., Salcedo, I., & Asensio, Á. (2023). Encuesta de prevalencia de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria y uso de antimicrobianos en los hospitales de España, 2022. Boletín Epidemiológico Semanal, 31(2), 113-132.

https://doi.org/10.4321/s2173-92772023000200005

Glowicz, J. B., Landon, E., Sickbert-Bennett, E. E., Aiello, A. E., deKay, K., Hoffmann, K. K., Maragakis, L., Olmsted, R. N., Polgreen, P. M., Trexler, P. A., VanAmringe, M. A., Wood, A. R., Yokoe, D., & Ellingson, K. D. (2023). SHEA/IDSA/APIC Practice Recommendation: Strategies to prevent healthcare-associated infections through hand higiene. (2022) Update. Infection Control And Hospital Epidemiology, 44(3), 355-376.

https://doi.org/10.1017/ice.2022.304.

Gutiérrez-Rivera, D. C., Reyes, J. L., Osorio, A. U., Garcia, L. J., Álvarez, K. I., Torres, J.M. (2023). Prevalencia y análisis de factores de infección de sitio quirúrgico en clínica de heridas. Revista Cubana de Cirugía, 62(1).

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932023000100003&lng=es&tlng=es

Hernandez-Cantú, E. I., Esparza-Dávila, S. P., & Reyes- Silva, A. K. S. (2020). Eficacia de un modelo de prevención de infección de sitio quirúrgico en un hospital de segundo nivel de atención. Index de Enfermería, 29(1-2), 9-12.

https://doi.org/10.4321/s1132-12962020000100003.

IMSS. Prevención y diagnóstico de la infección del sitio quirúrgico. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. [Online]. México; 2018 [cited 2024 Agosto 28. Available from: http://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc

Murillo Zavala, A. M., Chica Bravo, G. M., Franco Alvarado, I. E., & Vélez Castro, J. B. (2025). Marcadores tempranos en el diagnóstico de la enfermedad renal crónica en pacientes diabéticos e hipertensos: Revisión bibliográfica. Arandu UTIC, 12(1), 4465–4479. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.905

Colmán López, M. C. (2025). La inteligencia artificial en la creación artística: Análisis de su influencia en la producción cultural. I+D Internacional Revista Científica Y Académica , 4(1), 43–64. https://doi.org/10.63636/3078-1639.v4.n1.26

Fernández Sánchez , D. (2025). Implementación de Algoritmos de Machine Learning para la Detección Temprana de Fraude en Transacciones Electrónicas. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2652–2667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.285

Valdivieso Rezabala, R. S. (2025). Evaluación del Aprovechamiento de los Productos Forestales no Maderables en Tres Recintos de la Parroquia Campozano, Cantón Paján, Manabí, Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 7941-7959. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17513

Pérez Gallegos , S. J., & Domínguez Marín, M. J. (2025). La Importancia de Contar con un Perfil Competitivo en Psicólogos que Atienden a Estudiantes Universitarios. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 881–895. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1166

Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244

José-Borjas, E., Bejarano, S., Martinez-Miranda, P. A., Toledo, J., Campos, G., Fajardo, L. V., Lara, E., Mendoza, C., & Alas-Pineda, C. (2021). Presencia de infección de sitio quirúrgico en procedimientos gineco-obstétricos en un hospital de II nivel de atención, Honduras 2017-2018. Revista Chilena de Obstetricia y GinecologíA, 86(1), 42-51.

https://doi.org/10.4067/s0717-7526202100010004

Linares, Y. D., Benítez, L. N. P., Rojas, D. A. R., & Fernández, J. Z. (2021). Caracterización de pacientes con infección del sitio quirúrgico. Acta Médica del centro, 15(3), 366-374.

https://doaj.org/article/0b561ab18d664980a65a41d0cdc8dc1d

Moscoso, M. Y., Vidal-Anzardo, M., Mezarina, L. R., & Rojas, H. S. (2021). Prevención de infecciones asociadas a la atención de salud: conocimientos y prácticas en médicos residentes. Anales de la Facultad de Medicina, 82(2), 131-139.

https://doi.org/10.15381/anales.v82i2.19839

Piñango, S., Level, L., & Inchausti, C. (2021). Incidencia de infección del sitio quirúrgico en el Servicio de Cirugía I, hospital Dr. Miguel Pérez Carreño. 2019-2021. Estudio observacional. Revista Venezolana de Cirugía, 74(2), 39-43.

https://doi.org/10.48104/rvc.2021.74.2.6

Polendo Posadas, L. E.-H. (2022). Prevalencia de infección de herida quirúrgica en pacientes con profilaxis antimicrobiana en cesárea programada. Horizonte sanitario, 125-130.

https://doi.org/10.19136/hs.a22n1.5157

SEGOB. Norma Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales. [Online].; 2009 [cited 2024 Agosto 1. Available from:

https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5120943&fecha=20/11/2009#gsc.tab=0.

Talaga-Ćwiertnia, K., Ochońska, D., Gajda, M., Kowalczyk, M., Palczewska, M., & Brzychczy-Włoch, M. (2023). Stethoscopes or Maybe “Bacterioscopes” – Is hand Hygiene Solely Capable of Preventing Hospital-Associated Infections? Polish Journal Of Microbiology, 72(1), 79-91. https://doi.org/10.33073/pjm-2023-012.

Publicado
2025-07-21
Cómo citar
Monitel Castro , G., Pérez-Ramos, E., Morales-Reynoso, D. I., & Portillo García, Z. (2025). Caracterización Epidemiológica de los Casos de Infecciones de Sitio Quirúrgico en Tlaxcala. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8355-8366. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18461
Sección
Ciencias de la Salud