Efecto del Tratamiento para el Control Glucémico de Pacientes con Diabetes Gestacional en el Hospital General de Subzona 8 en Tlaxcala
Resumen
Objetivo: Describir el efecto del tratamiento para el control glucémico de pacientes con diabetes gestacional atendidad en el Hospital General de Subzona con Medicina Familiar No. 08 del Instituto Mexicano del Seguro Social en Tlaxcala, durante el periodo de agosto 2019 a agosto 2022. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, transversal. Se analizaron 52 expedientes de pacientes con diagnóstico de diabetes gestacional de prinmera vez. Se evaluaron variables como edad, índice de masa corporal, número de gestaciones, tratamiento (metformina, insulina, dieta y ejercicio), control glucémico y resultados neonatales. Resultados: El tratamiento mas utilizado fue dieta y ejercicio (73%), seguido de metformina (25%) e insulina (2%). El 71.15% de las pacientes logró control glucémico, siendo la dieta y ejercicio el tratamiento más eficaz. La mayoría de los neonatos nacieron sanos (87%). Solo se reportaron 7 casos de hipoglucemia neonatal y un caso de malformación. Conclusiones: No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el tipo de tratamiento y el control glucémico. Sin embargo, se observó que la mayoría de las pacientes que lograron control glucémico fueron tratadas con dieta y ejercicio. La prevalencia de malformaciones fue baja, lo que sugiere un buen manejo prenatal en la unidad estudiada.
Descargas
Citas
2. Aznar Anadón, A., Diest Pina, P., Garza Castillón, M., et al. (2020). Diabetes gestacional: diagnóstico, tratamiento y complicaciones neonatales. Revista electrónica de portales médicos, 15 (21), 1080. https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/diabetes-gestacional-diagnostico-tratamiento-y-complicaciones-neonatales/
3. Brzozowska, M. M., & O’Sullivan, A. (2023). Predictors for pharmacological therapy and perinatal outcomes with metformin treatment in women with gestational diabetes. Frontiers in Endocrinology, 14, 123456. https://doi.org/10.3389/fendo.2023.123456
4. FASGO. (2024). Consenso de diabetes gestacional. https://fasgo.org.ar/images/Consenso_Diabetes_Gestacional_2024.pdf
5. Herrasti, S., Alcázar-Álvarez, J., Serrano-Berrones, L,. et al. (2014). Metformina y diabetes gestacional, 19 (3), 247-355. https://www.redalyc.org/pdf/473/47332498014.pdf
6. Hone, J., & Jovanovic, L. (2010). Approach to the patient with diabetes during pregnancy. The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, 95(8), 3578–3585.
https://doi.org/10.1210/jc.2010-0383
7. Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). (2016). Guía de practica clínica Diagnóstico y tratamiento de la diabetes en el embarazo. México.
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/320GER.pdf
8. López, G., (2016) Tratamiento de la diabetes en el embarazo: ¿Algo nuevo? Revista Médica Clínica Condes, 27 (2), 257-265. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2016.04.014
9. McIntyre, H. D., Moses, R. G., & Morris, J. M. (2023). Immediate treatment of gestational diabetes diagnosed before 20 weeks of gestation. The New England Journal of Medicine, 388(3), 209–219. https://doi.org/10.1056/NEJMoa2214956
Murillo Zavala, A. M., Chica Bravo, G. M., Franco Alvarado, I. E., & Vélez Castro, J. B. (2025). Marcadores tempranos en el diagnóstico de la enfermedad renal crónica en pacientes diabéticos e hipertensos: Revisión bibliográfica. Arandu UTIC, 12(1), 4465–4479. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.905
Colmán López, M. C. (2025). La inteligencia artificial en la creación artística: Análisis de su influencia en la producción cultural. I+D Internacional Revista Científica Y Académica , 4(1), 43–64. https://doi.org/10.63636/3078-1639.v4.n1.26
Fernández Sánchez , D. (2025). Implementación de Algoritmos de Machine Learning para la Detección Temprana de Fraude en Transacciones Electrónicas. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2652–2667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.285
Valdivieso Rezabala, R. S. (2025). Evaluación del Aprovechamiento de los Productos Forestales no Maderables en Tres Recintos de la Parroquia Campozano, Cantón Paján, Manabí, Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 7941-7959. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17513
Pérez Gallegos , S. J., & Domínguez Marín, M. J. (2025). La Importancia de Contar con un Perfil Competitivo en Psicólogos que Atienden a Estudiantes Universitarios. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 881–895. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1166
Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244
10. Medina Pérez, E. A., Sánchez Reyes, A., Hernández Peredo, A. R., et al. (2017). Diabetes gestacional. Diagnóstico y tratamiento en el primer nivel de atención. Medicina Interna de México, 33(1), 91–98. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-48662017000100091&lng=es&tlng=es
11. Nazer Herrera, J., Garcia, M., Cifuentes, L. (2005) Malformaciones congénitas en hijos de madres con diabetes. Revista médica de Chile. 133 (5), 547-554.
https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872005000500006
12. Nesbitt, G. S., Smye, M., Sheridan, B., et al. (2006). Integration of local and central laboratory functions in a worldwide multicentre study. Experience from the Hyperglycemia and Adverse Pregnancy Outcome (HAPO) Study. Clinical Trials, 3(4), 397–407.
https://doi.org/10.1177/1740774506070695
13. Varillas, C., Blanco, S., Couso, B., et al. (2005). Diabetes gestacional: su complejidad y repercusión en la evolución del embarazo y salud del recién nacido. Progresos de Obstetricia y Ginecología, 48(6), 289-296. https://10.1016/S0304-5013(05)72397-9
14. Velázquez, G., Vega, G., Martínez, M, L. (2010). Asociación de morbilidad y mortalidad neonatal con la diabetes gestacional. Revista chilena de obstetricia y ginecología. 75(1).35-41.
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262010000100005
15. Vigil De Gracia, P., & Olmedo, J. (2017). Diabetes gestacional: conceptos actuales. Ginecología y Obstetricia de México, 85(6), 380–390.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0300-90412017000600380&lng=es&tlng=es.
Derechos de autor 2025 Samantha González Vega , Ana Abygail Hernández Ortigoza , Zitlalli Portillo García

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.