Relación entre los Salarios y el Desempleo Regional en México

Palabras clave: salario, tasa de desempleo, regiones, teorías económicas

Resumen

El objetivo de la presente investigación es determinar si existe una relación entre el salario y la tasa de desempleo a nivel regional en México. Para lo cual, se realizaron dos modelos de panel de datos (con efectos fijos y efectos variables), para determinar si a nivel regional, el salario afecta a la tasa de desempleo. Las bases de datos que se emplearon para los modelos de panel de datos fueron: la tasa de desempleo, la cual, fue extraída del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); y, los datos del salario se consiguieron de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Ambos bases de datos fueron adecuados a variaciones porcentuales, se usaron periodos de series trimestrales y, el análisis es por región. Los resultados de los modelos de panel de datos indican que, a nivel regional, el salario no afecta a la tasa desempleo. A partir de los resultados obtenidos de los dos modelos de panel de datos (con efectos fijos y efectos variables), se determinó que, de acuerdo con el R2, el mejor modelo de panel de datos es el de efectos fijos (lo cual, se robusteció con la prueba de redundancia de efectos fijos); y, que el salario, considerado de forma individual, no ejerce un efecto estadísticamente significativo sobre la tasa de desempleo regional (esto con ambos modelos de panel de datos). Por lo cual, se concluye que no se encontró evidencia concluyente que respalde la idea de que el salario sea un determinante directo del comportamiento de la tasa de desempleo en los distintos contextos regionales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Argoti, A. C. (2011). Mercado de trabajo y salario mínimo en Colombia: una visión desde la curva de demanda de empleo. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 19(1), 125–140.

Baltagi, B. H. (2021). Econometric analysis of panel data (6th ed.). John Wiley & Sons. Banda Ortiz, H., Cruz Lázaro, L. M., y Vivanco Vargas, M. (2023). Actividad económica,

créditos comerciales y nómina en México. Revista Venezolana De Gerencia,

(Edición Especial 10), 1467-1487. https://doi.org/10.22231/asyd.v21i4.1640

Banda-Ortiz H, Cruz-Lázaro LM, Vivanco-Vargas M. 2024. El fondo especial de asistencia técnica y garantía para créditos agropecuarios y servicios financieros.Agricultura, Sociedad y Desarrollo. https://doi.org/10.22231/asyd.v21i4.1640

Blanchard, O. (2020). The crisis and what to do about it: Macroeconomic policy in the time of

COVID-19. Peterson Institute for International Economics.

Blanco, L. A. y Liberos, J. (2019). Milton Friedman y la contrarrevolución keynesiana.

ODEON, 17, 7-43.

https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/odeon/article/view/6562

Brynjolfsson, E., & McAfee, A. (2014). The Second Machine Age: Work, Progress, and

Prosperity in a Time of Brilliant Technologies. W. W. Norton & Company. Catálogo Nacional de Indicadores. (2025). Snieg.mx.

https://www.snieg.mx/cni/escenario.aspx?idOrden=1.1&ind=6200093972&gen=2227

&d=s

ENOE. (2025). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Instituto Nacional de Geografía y Estadística.https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enoe/15ymas/doc/enoe_pr esentacion_ejecutiva_0125.pdf

ENOE. (2024). Principales indicadores laborales de las ciudades. Instituto Nacional de Geografía

y estadística. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enoe/15ymas/doc/resultados_ciudade s_enoe_2024_trim4.pdf

Feldstein, M. (2017). Rethinking social insurance. American Economic Review, 97(2), 1–24. Field, A. (2018). Discovering statistics using IBM SPSS Statistics (5th ed.). SAG

Publications.

Fujii G., Gerardo. (1999). Flexibilización laboral y empleo en México. Investigación económica, 59(229), 121-160. Recuperado en 05 de marzo de 2025, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16671999000300

&lng=es&tlng=es.

Hausman, J. A. (1978). Specification tests in econometrics. Econometrica, 46(6), 1251–1271. Hernández Pérez, Jonathan. (2020). Desempleo en México por características sociodemográficas, 2005-2018. Economía UNAM, 17(50), 166-181. Epub 22 de diciembre de 2020.https://doi.org/10.22201/fe.24488143e.2020.50.524

INE. (2025). Encuesta de Población Activa (EPA). Instituto Nacional de Estadística.

https://www.ine.es/dyngs/Prensa/es/EPA4T24.htm

INEGI. (2024). Indicadores de Ocupación y Empleo. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/IOE/IOE2024_12.p df

Jones, C. I. (2025). Macroeconomía. Elibro.net; Antoni Bosch editor.

https://elibro.net/es/lc/anahuacqueretaro/titulos/60066

Levin, A., Lin, C. F., & Chu, C. S. J. (2002). Unit root tests in panel data: Asymptotic and finite-sample properties. Journal of Econometrics, 108(1), 1–24.

Ley Federal del Trabajo › Título Tercero - Condiciones de Trabajo› Capítulo V - Salario› Artículos 82 al 89. (2023, May 25). Justia. https://mexico.justia.com/federales/leyes/ley-federal-del-trabajo/titulo-tercero/capitulo

-v/

Leyva, G. y Urrutia, C. (2018). Informalidad, Regulación Laboral y el Ciclo Económico.

Banco de México. Working Papers, 19. https://doi.org/10.36095/banxico/di.2018.19

López J. y Mendoza J. (2017). Salarios, desempleo y productividad laboral en la industria manufacturera mexicana. Ensayos. Revista de economía, 36(2), 185-228. Recuperado en 07 de

mayo de 2025, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-84022017000200

&lng=es&tlng=es.

Miguel, A., Maldonado, P., & Torres, J. (2007). Desigualdad del desarrollo regional en México. Problemas del desarrollo, 38(151), 87-102. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/prode/v38n151/v38n151a5.pdf

Modelos de regresión con variables dicótomas. (2025). En L. Cruz (Comp.), Econometría II.

Universidad Anáhuac Querétaro.

Modelos de regresión con datos de panel. (2025). En L. Cruz (Comp.), Econometría II.

Universidad Anáhuac Querétaro.

Pessino, C. (1996). La anatomía del desempleo. Desarrollo Económico, 36, 223–262.

https://doi.org/10.2307/3467117

Ramírez, A. (2020). Instituto de Ciencias Económico Administrativas UAEH.

https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/19628/geografia

-patrimonio-cultural-y-natural-de-mexico.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ramos, S. (2015). Tipos de desempleo. Opencourseware, 28-32. Recuperado de https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/47039/mod_folder/content/0/8.4_Los_tipos_del_de sempleo_.pdf

Salario por Entidad Federativa - IBM Cognos Viewer. (2025). Stps.gob.mx.

http://siel.stps.gob.mx:303/ibmcognos/cgi-bin/cognos.cgi?b_action=cognosViewer&ui

.action=run&ui.object=XSSSTART*2fcontent*2ffolder*5b*40 name*3d*27Sitio*20STPS*27*5d*2ffolder*5b*40name*3d*272.*20Salarios*27*5d*

ffolder*5b*40name*3d*27Salario*20asociado*20a*20trabajadores*27*5d*2freport*

b*40name*3d*27Salario*20por*20Entidad*20Federativa*27*5dXSSEND&ui.name

=XSSSTARTSalario*20por*20Entidad*20FederativaXSSEND&run.outputFormat=&r un.prompt=true#

Salguero, J. (2006). Enfoque sobre algunas teorías referentes al desarrollo regional. Sociedad

Geográfica de Colombia.

http://www.economia.unam.mx/academia/inae/pdf/inae5/515.pdf

Tabachnick, B. G., & Fidell, L. S. (2013). Using multivariate statistics (6th ed.). Pearson

Education

Publicado
2025-07-23
Cómo citar
Noguez Mondragón , M., Cruz Lázaro, L. M., Hernández, O. B., & Banda Ortiz , H. (2025). Relación entre los Salarios y el Desempleo Regional en México . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8621-8637. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18500
Sección
Ciencias Sociales y Humanas