La Deserción Escolar del Grado de Primeria en las Ocho Regiones de México
Resumen
El objetivo de la investigación fue determinar si existen diferencias significativas entre las tasas de deserción escolar nivel primaria en las distintas regiones de México. Para ello, se emplearon las tasas de abandono del grado escolar de la primaria para los 32 estados, las cuales, fueron obtenidas por portal del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Los datos son de periodicidad anual y cubren el periodo 2020–2024. Estas tasas anuales de abandono de los 32 estados de México del grado escolar de la primaria se agruparon en ocho regiones. Una vez realizada la clasificación de los 32 estados de México, se calcularon los promedios de las tasas de abandono de primaria para cada una de las ocho regiones. Con ello se obtuvieron las tasas de deserción por región. Esta base de datos se analizará mediante modelos de análisis de varianza. Los resultados indican que las regiones correspondientes a noroeste, noreste y suroeste son menores a 0.05, lo que implica que las diferencias observadas en las tasas de abandono escolar entre las regiones noroeste, noreste y suroeste con respecto al sureste son estadísticamente significativas; en cambio, las regiones occidente, oriente, centro norte y centro sur los valores p superan 0.05, lo que implica que las diferencias observadas entre las regiones occidente, oriente, centro norte y centro sur con respecto a la región sureste no son estadísticamente significativas. Se concluye que se alcanzó el objetivo de la investigación, ya que se determinó que si hay diferencias estadísticamente significativas entre regiones.
Descargas
Citas
Bassols, Á. (1979). Geografía, subdesarrollo y regionalización. México y el Tercer Mundo. (5a ed. corregida y aumenta da). Editorial Nuestro Tiempo, S. A
Contreras López, A. ., López Garrido, L. P., & Jiménez Rico, A. . (2022). Evolución del gasto público del sector educativo de México. Vinculatégica EFAN, 7(2), 260–273.
https://doi.org/10.29105/vtga7.1-100
Dávila, Enrique y Kessel, Georgina y Levy, Santiago. "El sur también existe: un ensayo sobre el desarrollo regional de México". Economía Mexicana Nueva Época, volumen XI, número 2, 2do semestre de 2002, pp 205-260. http://hdl.handle.net/11651/4086
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Esquivel, G. (2011). Geografía y desarrollo económico en México. https://doi.org/10.18235/0011840
Gasca S., J. (2009). Geografía regional. La región, la regionalización y el desarrollo regional en México. Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Gujarati, D. N., & Porter, D. C. (2009). Econometría (5ª Edición). Editorial Mc. Graw Hill
Gutiérrez Nava, M. A., Serafín Badillo, M., Martínez Cárdenas, K., & García Piceno, Y. (2024). La educación en México, de la época prehispánica a la actualidad. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 5 (2), 1993–2004.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.2002
Hernández, M. R. R., & Fuentes, D. S. V. PRESUPUESTO FEDERAL PARA EDUCACIÓN, CLASIFICACIÓN, TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS, MÉXICO 2013-2014. Perspectivas, desafíos y configuraciones del Desarrollo Regional en México.
Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE). Banco de indicadores educativos, México,INEE,2015.
INSP (2011). Leyes federales, Ciudad de México: Instituto Nacional de Salud Pública (serie completa de reformas disponible en:
http://www.insp.mx/transparencia/XIV/leyes_federales/refcns/pdfsrcs/3.pdf
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática INEGI www. inegi.org.mx disponible en:
https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=Educacion_Educacion_11_c6aa7c65-4d89-4eaf-972e-431727fc686d
Janssen, Eric, & Martínez Casas, Regina. (2006). Una propuesta para estimar la población indígena en México a partir de los datos censales. Estudios demográficos y urbanos, 21(2), 457-471. Epub 22 de enero de 2020. https://doi.org/10.24201/edu.v21i2.1256
Köster, A. (2016). Educación asequible, accesible, aceptable y adaptable para los pueblos indígenas en México: Una revisión estadística. Alteridad, 11(1), 33-52.
Márquez Jiménez, Alejandro. (2012). El financiamiento de la educación en México: Problemas y alternativas. Perfiles educativos, 34(spe), 107-117. Recuperado en 11 de julio de 2025, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982012000500010&lng=es&tlng=es .
Román, M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: una mirada en conjunto. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 33-59
Derechos de autor 2025 Salvador Chávez Hernández, Luis Miguel Cruz Lázaro, Humberto Banda Ortiz, Mónica López Arellano, José Rodolfo Segovia Niño

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.