El mercado laboral de Boyacá (2008-2024): Una aproximación desde la perspectiva de la escuela de la Regulación Francesa

Palabras clave: mercado laboral, empleo, regulación, escuela de regulación francesa, políticas públicas

Resumen

El presente artículo amplía y actualiza el análisis del mercado laboral de Boyacá realizado en la tesis de maestría de Edgar Manuel Vargas Montañez, titulada "Comportamiento del mercado laboral de Boyacá: una aproximación descriptiva del periodo 2008 – 2016". Bajo el enfoque de la Escuela de la Regulación Francesa, se examinan las transformaciones estructurales y coyunturales del empleo en el departamento entre 2008 y 2024. Se analizan la evolución de los indicadores laborales, la informalidad, el subempleo, la composición sectorial del empleo, el impacto de la pandemia de COVID-19 y los factores estructurales persistentes que condicionan el mercado de trabajo regional.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aglietta, M. (1998). La regulación y las crisis del capitalismo. Madrid: Ediciones Akal.

Banco de la República. (2024). Boletines de Actividad Económica Regional. Bogotá: Banco de la República.

Becerra, O., & Caro, J. (2015). Análisis del mercado laboral regional en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Bustelo, P. (1994). La Escuela de la Regulación. Madrid: Editorial Síntesis.

CEPAL. (2022). Informes sobre recuperación económica post-pandemia en América Latina. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

DANE. (2016-2024). Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

DANE. (2017). Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2023). Informe de Coyuntura Económica Regional. Bogotá: DNP.

Farné, S. (2003). Reformas laborales en Colombia: Flexibilización y calidad del empleo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Giraldo, J. (2007). La regulación social en Colombia: Elementos para su análisis desde la perspectiva de la Escuela de la Regulación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

ICER-DANE. (2019-2024). Informes de Coyuntura Económica Regional. Bogotá: DANE.

Ministerio de Trabajo. (2024). Balance de la Política Nacional de Empleo y Empleabilidad. Bogotá: Ministerio de Trabajo.

PNUD. (2013). Caracterización económica y social del departamento de Boyacá. Bogotá: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Vargas Montañez, E. M. (2018). Comportamiento del mercado laboral de Boyacá: Una aproximación descriptiva del periodo 2008–2016 [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia].

Mora Toscano, L. F. (2008). Acumulación y regulación: Una revisión teórica desde la Escuela de la Regulación Francesa. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

García Sanclemente, S. G., Sánchez Jaramillo, E. A., & Orellana Márquez, L. V. (2025). Los Microaprendizajes como Estrategias Didácticas que Potencian el Desarrollo Cognitivo. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 507–519. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.271

Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241

Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244

Publicado
2025-07-24
Cómo citar
Vargas Montañez , E. M. (2025). El mercado laboral de Boyacá (2008-2024): Una aproximación desde la perspectiva de la escuela de la Regulación Francesa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8932-8946. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18525
Sección
Ciencias Administrativas y Finanzas