Estudio de la relación entre el estilo de comunicación docente y la implicación parental en el proceso educativo
Resumen
El presente estudio analizó la relación entre el estilo de comunicación docente y la implicación parental en el proceso educativo, considerado este proceso un elemento clave en la construcción de la relación colaborativa que fortalece el proceso educativo favoreciendo de manera directa el aprendizaje y la formación integral de los estudiantes; para ello se realizó una revisión bibliográfica narrativa mediante 5 fases iniciando con la elaboración de un marco conceptual, búsqueda de información en bases de datos y fuentes bibliográficas, selección de estudios mediante criterios de inclusión y exclusión, extracción de datos, y elaboración de síntesis y conclusiones. Los resultados más destacados evidenciaron que la comunicación bidireccional y empática mejora la participación parental, el estilo de comunicación docente condiciona la percepción de los padres sobre su rol, los contextos vulnerables de las familias dificultan la comunicación, la formación docente es clave que estos desarrollen habilidades comunicativas y de manejo de relaciones con las familias; se concluye que el estilo de comunicación docente es un factor determinante para la implicación parental, la comunicación bidireccional fortalece la relación familia-escuela, la comunicación debe ser adaptada a las características socioculturales de las familias para lograr una mejor implicación parental, la formación docente es un aspecto clave en la mejora de la comunicación con las familias, y finalmente la comunicación positiva y proactiva tienen un impacto positivo directo en el rendimiento y bienestar de los estudiantes.
Descargas
Citas
Bone-Montaño, A. J., Porozo-Montaño, B. L., & Zúñiga-Delgado, M. S. (2024). La comunicación entre padres de familia y docentes como estrategia para el desarrollo cognitivo de los estudiantes de segundo año de básica. Journal Scientific MQRInvestigar, 8(1), 4188-4199. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.4188-4199
Celadores. Servicio Gallego de Salud. Temario Específico y Test. (2018). (n.p.): Ediciones Rodio.
Frontado de Villamizar, M. (2020). Importancia de la comunicación en la relación familia-escuela y el proceso educativo. Revista Scientific, 5(18), 345-357.
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.18.18.345-357
García-Moya Sánchez, R., & Morales Moreno, E. (2014). Apoyo a la comunicación. Ediciones Paraninfo, S.A. https://www.google.com.ec/books/edition/Apoyo_a_la_comunicaci%C3%B3n/Etr7CAAAQBAJ?hl=es&gbpv=1&dq=estilos+de+comunicaci%C3%B3n&pg=PA5&printsec=frontcover
Gubbins, V., Ugarte, E., & Cárcamo, H. (2020). Estilos comunicativos docentes y su incidencia en los modos de participación de los padres desde la mirada de madres de grupos vulnerables. Propósitos y Representaciones, 8(2), e408. https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n2.408
Herrero Tunis, E., & Zilberstein Toruncha, J. (2020). Preparación pedagógica integral: para profesores universitarios. Editorial Universitaria.
Kraft, M. A., & Dougherty, S. M. (2013). The effect of teacher–family communication on student engagement: Evidence from a randomized field experiment. Journal of Research on Educational Effectiveness, 6(3), 199-222. https://doi.org/10.1080/19345747.2012.743636
Major, E. (2023). Parent-Teacher Communication from the Perspective of the Educator. Central European Journal of Educational Research, 5(2), 13-24.
https://doi.org/10.37441/cejer/2023/5/2/13281
Ozmen, F., Akuzum, C., Zincirli, M., & Selcuk, G. (2016). The communication barriers between teachers and parents in primary schools. Eurasian Journal of Educational Research, 66, 27-46. https://doi.org/10.14689/ejer.2016.66.2
Pereira Tercero, R. (2023). Manual de Terapia Familiar Sistémica. Las bases de la Terapia Familiar. Tomo I. Ediciones Morata.
Rodio, E. R. (2023). Administrativos de la Junta de Andalucía (C1.1000). Temario. Volumen 3. Ediciones Rodio S. Coop. And.
Rodríguez Aragónés, S. (2006). Comunicación, lenguaje y trastornos del lenguaje (5ª reimp.). Editorial UNED.
Satir, V. (2002). Relaciones humanas en el núcleo familiar (2ª ed., trad. J. I. Rodríguez y Martínez). Editorial Pax México. (Trabajo original publicado en 1976).
Satir, V. (2007). Terapia familiar paso a paso. Editorial Pax México.
https://www.google.com.ec/books/edition/Terapia_familiar_paso_a_paso/1-1-WcJ-fNAC?hl=es&gbpv=0
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Derechos de autor 2025 Gladys Angélica Hidalgo Apolo , Argenis Fabricio Riofrío Granda

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.