Investigación y aplicación de test de Neuroliderazgo con las 8 dimensiones
Resumen
Este artículo explora la aplicación práctica de los principios del Neuro liderazgo en el mundo académico y corporativo actual con énfasis en las 8 dimensiones asociadas a este a saber: 1) Regulación Emocional 2) Toma de decisiones 3) Influencia y Conexión Social 4) Facilidad para generar cambio 5) Pensamiento estratégico y creativo 6) SCARF en el Liderazgo 7) Liderazgo silencioso 8) Cultura organizacional y Neurodiversidad. Es con estas dimensiones o principios del Neuro Liderazgo que pueden ser implementadas efectivamente para mejorar la gestión y el desempeño organizacional de las personas y líderes de equipo en cualquier ámbito de desarrollo. A través de una metodología cuantitativa (aplicación de test de Neuro Liderazgo) es que el trabajo examina y cuantifica a través de indicadores de logro tales como: 1) Identifica 2) Diseña 3) Aplica 4) Gestiona 5) Retroalimenta, como la persona encuestada responde a ciertos parámetros de conocimiento frente a su Neuro Liderazgo. Con esta investigación queremos dar muestra de los distintos niveles o indicadores que posee una persona en relación al Neuro Liderazgo para luego identificar brechas de desarrollo y poder realizar mejoras en su desempeño, tanto personal como laboral. El estudio concluye resaltando la relevancia de los principios del Neuro Liderazgo para el éxito, tanto personal como empresarial en la era moderna y proporciona recomendaciones prácticas para su implementación.
Descargas
Citas
o John C. Maxwell: Maxwell, un experto en liderazgo y autor de numerosos libros sobre el tema, define el liderazgo como "influencia, nada más, nada menos". Esta definición destaca la importancia de la habilidad de un líder para influir en los demás.
o Warren Bennis: otro reconocido experto en liderazgo, describe el liderazgo como "la capacidad de traducir la visión en realidad". Esta definición enfatiza el rol del líder en la creación de una visión inspiradora y en guiar a otros para alcanzarla.
o Peter Drucker: conocido por sus contribuciones al pensamiento sobre la gestión empresarial, ve el liderazgo como "la capacidad de elevar los estándares de las personas a más de lo que pueden alcanzar por sí solas". Esta definición pone de relieve el papel del líder en el desarrollo del potencial de las personas.
o Stephen Covey: famoso por su libro "Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva", considera que el liderazgo es "comunicar a las personas su valor y potencial de una manera tan clara que ellas lleguen a verlo en sí mismas". Esto subraya la importancia de la inspiración y el empoderamiento en el liderazgo.
o Bill Gates: cofundador de Microsoft y una figura líder en la industria tecnológica, ha sugerido que "como líder, tu trabajo es energizar a la gente alrededor de una misión y una visión". Esta perspectiva resalta el papel del líder en motivar y unir a las personas hacia un objetivo común.
o Simon Sinek: conocido por su teoría del "Start With Why" y sus ideas sobre el liderazgo, afirma que "el liderazgo no es ser a cargo, sino cuidar de aquellos bajo tu cargo". Esta definición se centra en la responsabilidad y el cuidado como elementos esenciales del liderazgo.
● Mientras que por otro lado, la definición de Management en donde tenemos varias definiciones interesantes de autores reconocidos como por ejemplo :
o Peter Drucker: ve el management como una práctica que implica dar dirección a organizaciones mediante el establecimiento de objetivos, la organización del trabajo, la motivación y la comunicación, y la medición del desempeño. Su enfoque está en la eficiencia y la efectividad.
o Henry Mintzberg: describe el management como el arte de equilibrar las diversas funciones y roles de un gerente. Identifica diez roles gerenciales agrupados en tres categorías: interpersonales, informativos y de toma de decisiones.
o Michael Porter: concibe el management principalmente desde una perspectiva estratégica. Lo define como el arte de posicionar una organización en su entorno competitivo de manera que le permita lograr la máxima ventaja competitiva.Philip Kotler: enfoca el management en el ámbito del marketing. Define el management de marketing como el arte y la ciencia de elegir mercados objetivos y obtener, mantener y aumentar clientes a través de la creación, entrega y comunicación de un valor superior para el cliente.
o Tom Peters: ve el management como un proceso dinámico y enfocado en la innovación constante. Considera que la excelencia en la gestión se logra a través de la atención a las necesidades del cliente, la innovación y el fomento de una cultura empresarial de constante mejoría.
o Jim Collins: aborda el management desde la perspectiva de la transformación organizacional. Para él, el management efectivo implica entender qué hace que una organización sea excelente y cómo puede mantener esa excelencia a lo largo del tiempo.
o Stephen Covey: considera el management como un conjunto de hábitos y prácticas centradas en la efectividad personal y organizacional. Su enfoque está en principios de liderazgo ético y efectivo tanto a nivel personal como profesional.
o Clayton Christensen: se centra en el management de la innovación. Define el management como el proceso de fomentar la innovación disruptiva dentro de las organizaciones para mantenerlas competitivas y relevantes en mercados en constante cambio.
o W. Edwards Deming: enfoca el management en la calidad total. Ve el management como un proceso sistemático que implica la mejora continua de la calidad, basada en la recolección y análisis de datos, y el trabajo colaborativo.
o Gary Hamel: considera el management como un proceso de innovación constante en estrategias y prácticas empresariales. Subraya la importancia de adaptar las organizaciones a los cambios rápidos y a menudo disruptivos del entorno empresarial.
Derechos de autor 2025 Marcelo Giovanni Muñoz Rojas, Álvaro Serrano Martínez, Juan Esteban Rubio Aliaga

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.