Diseño de Laboratorios Virtuales como Recurso Innovador para la Enseñanza Experimental de la Química en Contextos Híbridos o Virtuales

Palabras clave: laboratorios virtuales, enseñanza de química, educación híbrida, innovación educativa, brecha digital

Resumen

Este artículo analiza la implementación de laboratorios virtuales como recurso innovador para la enseñanza experimental de la Química en contextos híbridos o virtuales, específicamente en instituciones públicas de bachillerato en Chimborazo, Ecuador. La investigación aborda el problema de la limitada accesibilidad a prácticas experimentales presenciales debido a restricciones de infraestructura y recursos, proponiendo los laboratorios virtuales como alternativa pedagógica efectiva. Mediante un diseño metodológico mixto (cuantitativo-cualitativo) y un enfoque cuasi-experimental, se evaluó el impacto de estas herramientas en el rendimiento académico y la percepción de 100 estudiantes, comparando grupos con y sin intervención. Los resultados demostraron una mejora significativa en el aprendizaje (ganancia de +7.4 puntos vs. +2.3 en el grupo control, p<0.001) y una alta aceptación estudiantil (92% de utilidad percibida), aunque se identificaron desafíos técnicos vinculados a la conectividad en zonas rurales. El estudio se sustenta teóricamente en el Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM) y contribuye a la literatura existente al proporcionar evidencia empírica sobre la viabilidad de estas herramientas en contextos educativos vulnerables. Se concluye que los laboratorios virtuales son un recurso valioso para democratizar la educación científica, aunque requieren adaptaciones contextuales y políticas de acceso equitativo a la tecnología.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Braun, V. & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
Crisol-Moya, E., Herrera-Nieves, L. y Montes-Soldado, R. (2020). Educación virtual para todos: Una revisión sistemática. Comunicar, 28(63), 97-110. https://doi.org/10.3916/C63-2020-09
Davis, F. D. (1989). Perceived usefulness, perceived ease of use, and user acceptance of information technology. MIS Quarterly, 13(3), 319-340. https://doi.org/10.2307/249008
Deterding, S., Dixon, D., Khaled, R. & Nacke, L. (2011). From game design elements to gamefulness. Proceedings of the 15th International Academic MindTrek Conference, 9-15.
https://doi.org/10.1145/2181037.2181040
Domínguez, C., Ruiz-Corbella, M. y Sánchez-Delgado, P. (2021). Aprendizaje en laboratorios virtuales: Ventajas y limitaciones en educación secundaria. Revista de Educación, 393, 45-68.
https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2021-393-482
Field, A. (2018). Discovering statistics using IBM SPSS Statistics (5th ed.). Sage.
Flick, U. (2018). An introduction to qualitative research (6th ed.). Sage.
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.
Jiménez-Liso, M. R., Martínez-Chico, M. y Avraamidou, L. (2020). Virtual laboratories in chemistry education: A systematic literature review. Journal of Chemical Education, 97(10), 3620-3632.
https://doi.org/10.1021/acs.jchemed.0c00167

López, E., Vázquez, E. y Martínez, R. (2019). Laboratorios virtuales en la enseñanza de las ciencias: Un meta-análisis. Revista Iberoamericana de Educación, 80(1), 45-64.
https://doi.org/10.35362/rie8013367
Ma, J. y Nickerson, J. V. (2006). Hands-on, simulated, and remote laboratories: A comparative literature review. ACM Computing Surveys, 38(3), 7. https://doi.org/10.1145/1132960.1132961
Ministerio de Educación del Ecuador. (2021). *Plan Nacional de Educación 2021-2025*.
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/2021/03/Plan-Nacional-Educacion-2021-2025.pdf
Potosí, M. y García, F. (2022). Educación virtual en Ecuador: Diagnóstico y perspectivas. Revista Andina de Educación, 5(1), e251. https://doi.org/10.32719/26312816.2022.5.1.7
Ramírez, J., Caicedo, A. y López, G. (2021). Uso de simuladores virtuales en el aprendizaje de química en bachillerato. Tecné, Episteme y Didaxis, 49, 45-62. https://doi.org/10.17227/ted.num49-12145
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Sánchez, M. A. y García, R. (2020). Brecha digital y educación en América Latina. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 19(1), 45-60. https://doi.org/10.17398/1695-288X.19.1.45
Solís, E. y Espinoza, J. (2022). Laboratorios remotos en la enseñanza de ciencias: Experiencias en Ecuador. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 8(1), 1-15.
https://doi.org/10.23857/dc.v8i1.2501
UNESCO. (2021). Educación híbrida: Guía para la implementación en contextos vulnerables.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000378470
Vílchez, J. E. (2021). Laboratorios virtuales y su impacto en el aprendizaje de química. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 16(1), 1-12.
https://doi.org/10.54343/reiec.v16i1.102
Zúñiga, L. y Benavides, P. (2022). Innovación educativa en contextos rurales: Caso de laboratorios virtuales en Chimborazo. Revista Perspectivas, 7(1), 23-40.
https://doi.org/10.22463/25909215.3021
Wang, F. y Hannafin, M. J. (2005). Design-based research and technology-enhanced learning environments. Educational Technology Research and Development, 53(4), 5-23.
https://doi.org/10.1007/BF02504682
Publicado
2025-07-29
Cómo citar
Chimbo Guzmán , L. A., Garzón Pichogagon, T. A., Chimbo Guzmán, J. del P., Chimbo Silva, K. M., & Villa Ronquillo, A. L. (2025). Diseño de Laboratorios Virtuales como Recurso Innovador para la Enseñanza Experimental de la Química en Contextos Híbridos o Virtuales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 9424-9432. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18589
Sección
Ciencias y Tecnologías

Artículos más leídos del mismo autor/a