Classdojo, una estrategia innovadora para el aprendizaje de las habilidades comunicativas en estudiantes de Bachillerato Agropecuario
Resumen
El estudio tuvo como objetivo demostrar que mediante la plataforma de Classdojo se desarrollan habilidades comunicativas en alumnos de segundo semestre del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 13 de Xmatkuil, Yucatán. Los estudiantes presentan deficiencias en habilidades comunicativas como escuchar, hablar, leer, escribir, indagar y compartir lo cual impide expresarse de manera correcta en distintos contextos de ahí que tengan problemas de aprendizaje en otras disciplinas. Se utilizó una metodología correlacional con diseño cuasiexperimental con grupo experimental y grupo de control con una muestra de 48 estudiantes organizados en dos grupos, de 15 a 17 años de edad, de nivel socioeconómico medio bajo procedentes de Mérida y las subcomisarías de Xmatkuil. Para la evaluación se administraron dos instrumentos denominados preprueba y posprueba de 20 reactivos de opción múltiple cada uno. Con las puntuaciones obtenidas de las pruebas se realizaron los análisis estadísticos descriptivos e inferencial (Statdisk) cuyos resultados permitieron constatar las diferencias significativas entre el grupo experimental y el grupo de control asociados a las habilidades comunicativas. En conclusión, se demostró que la plataforma de Classdojo como estrategia innovadora promueve el aprendizaje de las habiidades comunicativas como ls comprensión, análisis, comparación, contraste y la formulación discursiva.
Descargas
Citas
Álvarez, J. & Hernández, M. (2023). Percepción docente respecto al uso de ClassDojo con familias. Revista interuniversitaria de investigación en Tecnología Educativa, No. 15 diciembre 2023. Murcia, España. Recuperado de: https://revistas.um.es/riite/article/view/556691
Backhoff, E., Larrazolo, N, & Tirado, Felipe ( 2011). Habilidades verbales y conocimientos del español de estudiantes egresados del bachillerato en México. Revista de la educación superior, vol.40 no.160 Ciudad de México oct./dic. 2011. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602011000400001
Duarte, M. R. (2021). La importancia de la tecnología en la educación. Obtenido de Política y Educación: https://politicayeducacion.com/importancia-de-tecnologia-en-la-educacion/
ENLACE (2009), Secretaría de Educación Pública (SEP). (2009). Resultados de la prueba ENLACE 2009. México: SEP. Recuperado de https://www.gob.mx/sep/documentos/resultados-enlace-2009
Farley, H. (2007). Sistemas de gestión del aprendizaje.
Flores, J. J. (2021). ClassDojo un gestor de aulas para monstruos. Obtenido de INTEF: https://intef.es/wp-content/uploads/2021/01/ClassDojo.pdf
Gil, J. ( 2016). ClassDojo, una APP monstrousa en Educación Infantil. Estudio de caso: CEIP Villalpando (Segovia). EDUCATIONAL RESEARCH WIT SOCIAL IMPACT, Sevilla. Recuperado de: https://amieedu.org/actascimie16/wp-content/uploads/2016/06/117_T3.pdf
Gil, J. (2002). Tecnologías de la información y comunicación: Fundamentos y aplicaciones. McGraw-Hill.
Gómez, R. (2004). Sistemas de tele formación y su aplicación educativa.
Hernández, Roberto, Fernández, Carlos, Baptista María. Metodología de la investigación. McGraw-Hill Educación. México. 2006
Mujica, J. (2000). Gestión y tecnologías de la información en las organizaciones. Editorial Universitaria.
Secretaría de Educación Pública.(2023). Lengua y Comunicación II. https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/13634/1/images/Lengua%20y%20Comunicaci%C3%B3n%20II%2001%20agosto.pdf
Secretaria de Educación Pública. (2022). Rediseño del marco curricular común de la educación media superior 2019-2022. Subsecretaría de Educación Media Superior, Coordinación Sectorial de Fortalecimiento Académico. México: SEP. Obtenido de
Silvia, L., & Romero, F. (2018). Herramientas y recursos en plataformas educativas
Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). (2024). Programa de estudio Lengua y Comunicación II. https://dgep.uas.edu.mx/plan2024/escolarizada/programas/semestre2/10_Programa%20Lengua%20y%20comunicaci%C3%B3n%20II.%20Eenero%20de%202025.pdf
Torres, P. & Coebo, J. (2017). Tecnología educativa y su papel en el logro de los fines de la educación. Educational technology and its role in the achievement of educational purposes.
Educere, vol. 21, núm. 68, enero-abril, 2017, pp. 31-40. Venezuela. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/356/35652744004.pdf
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes . Harvard University Press. p.p 86-87
Derechos de autor 2025 Jorge Aguilar Uribe , Orlando Ernesto Andrade Canul

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.