Aprendizaje Basado en Problemas Reales de Empresas Locales
Resumen
La vinculación entre la educación superior y el entorno productivo se ha convertido en un eje clave para la formación de profesionales competentes. Este estudio propone una estrategia didáctica centrada en el análisis y resolución de situaciones empresariales auténticas dentro del contexto regional, promoviendo una integración efectiva entre la teoría académica y la práctica profesional. La metodología utilizada fue de tipo cualitativo, con enfoque exploratorio, aplicando entrevistas a docentes y empresarios, así como observación directa de actividades colaborativas entre estudiantes y organizaciones. Los resultados evidencian un incremento en las habilidades analíticas, la capacidad de toma de decisiones y el compromiso social de los participantes. Asimismo, se identifican beneficios recíprocos tanto para las instituciones educativas como para el tejido empresarial local. Se concluye que este enfoque formativo dinamiza el aprendizaje, estimula el pensamiento crítico y fortalece la pertinencia de la educación en función de las necesidades del entorno.
Descargas
Citas
Creswell, J. W., & Poth, C. N. (2021). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches (4ª ed.). SAGE Publications.
Galeano, J., & Ayala, M. (2021). Análisis de contenido en estudios cualitativos: guía para su aplicación en educación. Revista Colombiana de Educación, 82(1), 145–168.
González Crespo, R., Pérez, C., & Delgado, F. (2022). Competencias blandas y educación universitaria: una revisión desde el entorno empresarial. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 13(25), 60–78.
Hernández Sampieri, R., Mendoza, C., & Baptista, P. (2021). Metodología de la investigación (7ª ed.). McGraw Hill Education.
Miles, M. B., Huberman, A. M., & Saldaña, J. (2020). Qualitative data analysis: A methods sourcebook (4ª ed.). SAGE Publications.
Mendoza Ávila, M., Luján, G., & Reyes, N. (2021). Educación y territorio: propuestas de vinculación desde la docencia universitaria. Revista de Innovación Educativa, 9(3), 134–151.
Molina, S., & Díaz, T. (2023). Sistematización de experiencias educativas: una herramienta para la mejora continua. Revista de Ciencias Sociales y Educación, 10(2), 98–117.
Moreno Velázquez, M., López, J., & Rodríguez, M. (2021). Aprendizaje situado en contextos empresariales: una aproximación desde la práctica profesional. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 23(4), 1–17.
Rodríguez Gómez, G., Ibarra Sáiz, M. S., & Gómez Ruiz, M. Á. (2020). Evaluación auténtica y aprendizaje significativo en educación superior. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 24(1), 123–141.
Suárez, J., & Díaz, L. (2020). La vinculación universidad–empresa como estrategia para el desarrollo de competencias en estudiantes universitarios. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50(2), 201–221.
Tobón, S. (2022). Evaluación cualitativa con enfoque sistémico complejo. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 15(1), 45–63.
Derechos de autor 2025 Elizabeth Alexandra Sayay Ortiz , Anita Karina Serrano Castro, Diana Del SaltoVásconez , Myrella Alejandra Angulo Fuentes, Socorro Del Pilar Guerra Teneda

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.