Desarrollo de Habilidades Sociales a través de la Tutoría para el Fortalecimiento de la Red de Contactos en Universitarios

Palabras clave: habilidades sociales, red de contactos, tutoría, formación integral, estudiante universitario

Resumen

Actualmente las personas han modificado la forma en que desarrollan sus habilidades sociales para vivir en el mundo resultante de eventos significativos socialmente, como la cuarta revolución industrial, que dentro de su auge ha propiciado el uso excesivo de la tecnología y con ello el aumento del individualismo en actividades cotidianas y en el ámbito laboral. Limitando el fortalecimiento de una red de contactos que de forma social sirve al estudiante universitario como una herramienta que le permite acceder a una mayor cantidad de posibles oportunidades laborales que pueden surgir dentro de un sistema intencionado de relaciones de carácter académico y profesional, el cual se puede crear con base en la comprensión del valor de relacionarse socialmente de forma positiva con personas que coinciden en valores y objetivos profesionales. Este trabajo aborda de forma reflexiva la importancia que tiene para el estudiante universitario disponer de una red de contactos fortalecida que le brinde la oportunidad de estar en contacto bajo un esquema de vínculo positivo con personas que tienen la intención de ejercer actividades profesionales con bases académicas similares, y que dentro del ámbito laboral pueden representar una fuente de oportunidad laboral en un corto, mediano o largo plazo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguilar, D. M., García, I. I., y Ayala, M. J. (2021). Programa de implementación de tutorías en nivel superior: atención y seguimiento a la diversidad de trayectorias académicas. Revista Ra Ximhai, 17(3 Especial), 235–255. https://doi.org/10.35197/rx.17.03.2021.10.da
Alvarado-Ruiz, H. L. (2017). Comportamiento organizacional. Grupo Editorial Patria.
American Psychiatric Association (APA). (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5®). Editorial Médica Panamericana.
Angulo, Ángel de J., y Urbina, F. (2021). Implementación y retos de la tutoría integral: indicadores y percepción de estudiantes en tres universidades del norte de México. Revista Latinoamericana De Estudios Educativos, 51(3), 201–230. https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.3.393
Ávila-Barrera, S. (Coord.) (2023). La tutoría en la UNAM como una acción vinculante. Ciudad de México, México: UNAM.
Baron, S. (2001). La teoría de la mente: Cómo desarrollamos la comprensión de los demás. Ariel.
Beck, J. S. (2011). Terapia cognitiva: Fundamentos y aplicaciones. Desclée de Brouwer.
Beck, A. T. (2020). Terapia cognitiva y trastornos emocionales. Paidós.
Branden, N. (1994). Los seis pilares de la autoestima. Ediciones Paidós.
Caballo, V. E. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Siglo XXI.
Colombia Aprende. (25 de julio de 2022). Cuarta revolución industrial y la educación. Tips y orientaciones. https://www.colombiaaprende.edu.co/agenda/tips-y-orientaciones/la-cuarta-revolucion-industrial-y-la-educacion#:~:text=La%20cuarta%20revoluci%C3%B3n%20industrial%20tiene,alteraci%C3%B3n%20de%20los%20perfiles%20laborales.
Da Re, L., Álvarez Pérez, P. & Clerici, R. (2015). Adaptación al contexto universitario italiano del modelo de tutoría formativa para la prevención del abandono y la mejora del rendimiento académico. En AIDIPE (Ed.), Investigar con y para la sociedad (Vol. 2, pp. 731-740). Cádiz, España: Bubok.
De Bono, E. (1994) (traducido por Ofelia Castillo). El pensamiento creativo: el poder del pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas. (12a. Ed.). Paidós Ibérica. http://www.utntyh.com/wp-content/uploads/2013/04/El-Pensamiento-Creativo_De-Bono.pdf
Delgado, E. (01 de junio de 2018). Dolor psicosomático: tipos, causas, síntomas, tratamiento, terapias alternativas. Salud mental. Dolor: Dr. Delgado Cidranes. https://dolor-drdelgadocidranes.com/dolor-psicosomatico/
Diamond, J. (1997). Guns, germs, and steel: The fates of human societies. W. W. Norton & Company.
Echeverría, B., & Martínez, P. (2018). Revolución 4.0, competencias, educación y orientación. Revista digital de investigación en docencia universitaria, 12(2), 4-34. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-25162018000200002
Ekman, P. (2017). El rostro de las emociones. Barcelona: RBA Bolsillo.
El Universal. (05 de octubre de 2018). Ocho de cada diez personas en Latinoamérica no saben manejar sus emociones. Blog de Ciencia y salud. https://www.eluniversal.com.mx/ciencia-y-salud/ocho-de-cada-diez-personas-en-latinoamerica-no-saben-manejar-sus-emociones/
Elias, N. (2000). The civilizing process. Blackwell Publishers.
Gaceta UNAM. (2013). Lineamientos del sistema institucional de Tutoría de Bachillerato y Licenciatura, en los Sistemas Presencial, Abierto y a Distancia en la UNAM. (4,516), 23 de mayo, pp. 29-31.
Gardner, H. (2005). Inteligencias múltiples veinte años después. Revista de psicología y Educación, 1(1), 27-34.
Gobierno de México. (28 de febrero de 2025). Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030. Presidencia de la República. https://www.gob.mx/presidencia/documentos/plan-nacional-de-desarrollo-2025-2030-391771
Goldstein, I. L. (1980). Training in work organizations. Annual review of psychology, 31(1), 229-272.
Goleman, D. (1995). Emotional intelligence: Why it can matter more than IQ. Bantam Books.
Goleman, D. (2006). Inteligencia emocional. Editorial Kairós.
Goleman, D. (2015). Cómo ser un líder (1ra. Ed.). Ediciones B, S. A.
Gómez, M. I. (15 de noviembre de 2024). Pensamiento. Enciclopedia Concepto. https://concepto.de/pensamiento/
Gómez, M. I. (26 de febrero de 2025). Emoción. Enciclopedia Concepto. https://concepto.de/emocion/
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Hernández, M. (24 de marzo de 2025). La enseñanza sigue siendo el gran mecanismo de transformación social. Gaceta UNAM. https://www.gaceta.unam.mx/la-educacion-es-el-gran-mecanismo-de-transformacion-social-rector-lomeli/
Herrera-Zamorano, B. R. (2024). Desarrollo de habilidades blandas en la formación integral del estudiante. Programa de Actualización y Superación Docente (PASD) para profesores de Licenciatura de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Holst-Morales, I., Galicia-Barrera, Y., Gómez-Veytia, G. y Degante-González, A. (2017). Las habilidades sociales y sus diferencias en estudiantes universitarios. Revista Especializada en Ciencias de la Salud, 20(2), 22-29.
Lomelí, L. (17 de mayo de 2024). Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México 2023-2027. UNAM. https://www.rector.unam.mx/docs/PDI-2023-2027.pdf
López, H. L., y Meza, C. E. (2023). El impacto de la tutoría en la formación integral de los estudiantes en la post pandemia por Covid-19. SIBIUAS Revista De La Dirección General De Bibliotecas, 2, 10-17.
Lugo, D. R., Frolich, L. M. y Magal, T. (2015). Relación ser humano-naturaleza: debatiendo el desarrollo sostenible desde la filosofía de la ciencia. European Scientific Journal, 11(35), 1-12. https://www.researchgate.net/publication/301294819_RELACION_SER_HUMANO-NATURALEZA_DEBATIENDO_EL_DESARROLLO_SOSTENIBLE_DESDE_LA_FILOSOFIA_DE_LA_CIENCIA
Maslow, A. H. (1998). Maslow on management. John Wiley & Sons.
Mirabal, D. (2003). Técnicas para manejo de conflictos, negociación y articulación de alianzas efectivas. Provincia, (10), 53-71.
Morán, C. y Menezes, E. (2016). La motivación de logro como impulso creador de bienestar: su relación con los cinco grandes factores de la personalidad. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 31-40. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851777004.pdf
Muñoz, M. C., & Llamas, C. R. (2009). Networking: Uso práctico de las redes sociales. ESIC editorial. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=4eczQreEaLwC&oi=fnd&pg=PA7&dq=networking&ots=h90S7-5nl6&sig=PL_Ilr8SmMheUyTc7xQzNNKIx08#v=onepage&q=networking&f=false
Narro-Robles, J. y Arredondo-Galván, M. (2013). La tutoría. Un proceso fundamental en la formación de los estudiantes universitarios. Perfiles educativos, 35(141), 132-151.
Nonaka, I. (1994). A dynamic theory of organizational knowledge creation. Organization science, 5(1), 14-37.
Núñez-Arteaga, Á. L. (2008). Métodos activos y PNL aplicados en la enseñanza formal. Revista Iberoamericana, 2, 1–32. file:///C:/Users/aarp9/Downloads/alboradadelaciencia,+3+LOS+PROGRAMAS+EDUCATIVOS+Y+SUS+LOGROS.pdf
Padrón, G. y Sánchez, M. (2010). Efecto de la motivación al logro y la inteligencia emocional en el Crecimiento Psicológico. Revista Venezolana de Gerencia, 15(49), 141-158. https://www.redalyc.org/pdf/290/29012358009.pdf
Peñafiel, E. y Serrano, C. (2010). Habilidades sociales. Editorial Editex.
Quintero, J. R. (2007). Teoría de las necesidades de Maslow. http://doctorado.josequintero.net
Requena, F. (1989). El concepto de red social. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 48(octubre-diciembre), 137-152. https://www.jstor.org/stable/40183465?casa_token=Jplud1svQUAAAAAA%3AHWV59Zi28j89FEMaqSKH77QTVzRVfNQnrUXuie1W0ylkKdZvWW9ehPdv_aYCykeaFxkTvfJupWNdvnvXpoYvr3EVYt_DRJI9HkylxAttmOKEqMzt6i2s&seq=2
Robbins S. & Coulter M. (2009). Introducción a la administración y las organizaciones. (10ª ed.). Pearson Education, Inc. Publicado como Prentice Hall.
Rodríguez, I. (2017). La calidad de la educación superior y la reestructuración del programa de tutoría. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 135-154.
Sánchez, D. (2021) La tutoría como herramienta para la educación inclusiva [Tesis de Maestría] Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Sánchez, D. (2025). La tutoría como estrategia para la educación inclusiva. Con-Ciencia Boletín Científico De La Escuela Preparatoria No. 3, 12(23), 85-89. https://doi.org/10.29057/prepa3.v12i23.14057
Schwab, K. (2016). La cuarta revolución industrial. Debate.
Simmel, G., & Ceballos, E. (2010). El conflicto. Sociología del antagonismo, 39-63.
Sistema Institucional de Tutoría (SIT). (20 de junio de 2024). La tutoría en la UNAM como una acción vinculante. https://tutoria.unam.mx/es/accion_vinculante
Solis, A. (29 de diciembre de 2016). La UNAM no forma empresarios, sino líderes, dice su rector. Forbes México. https://www.forbes.com.mx/la-unam-no-forma-empresarios-sino-lideres-dice-su-rector/
Soria, E., y Rodríguez, G. D. (2021). La tutoría en la educación superior como estrategia para la formación personal y profesional. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 12548-12572. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1269
Turkle, S. (2011). Alone together: Why we expect more from technology and less from each other. Basic Books.
Universidad Autónoma de Madrid (UAM). (01 de septiembre de 2021). Qué entendemos por industria 4.0 o cuarta revolución industrial. https://www.uam.es/uam/vida-uam/bibliotecas/biblioteca-politecnica/noticias/la-cuarta-revolucion-industrial
Publicado
2025-08-06
Cómo citar
Vital Cedillo , L., Alcántara Reyes, P. R., & Rivera Cruz, I. (2025). Desarrollo de Habilidades Sociales a través de la Tutoría para el Fortalecimiento de la Red de Contactos en Universitarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 10132-10158. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18701
Sección
Ciencias Sociales y Humanas