La mercadotecnia: el elemento central de la estrategia gerencial
Resumen
Este trabajo explora cómo la mercadotecnia desde su origen hasta la actualidad ha transitado un camino que la ha llevado a evolucionar desde una perspectiva de aplicación como herramienta fundamental para la comercialización de productos hasta consolidarse como eje vertebral de la estrategia gerencial. La investigación se enmarca en el desarrollo de la relación de la mercadotecnia con la administración y con aristas que tienen matices económicos, sociales y tecnológicos, y en cómo esta disciplina se ha posicionado como un elemento central en la toma de decisiones empresariales. El estudio enfatiza que la mercadotecnia al ser un conjunto de procesos que tiene como principales actividades la identificación, creación y entrega de valor, busca fidelizar clientes, alineando los objetivos organizacionales con la satisfacción de las necesidades de éstos. Por medio de la aplicación de la mercadotecnia como elemento central de la estrategia gerencial se puede disponer de alternativas que garanticen la articulación de un esquema de integración de capacidades empresariales con necesidades del mercado, habilitando la comprensión de los ciclos económicos y posibilitando la oportunidad de ejercer una toma de decisiones que direccione esfuerzos para concretar la sostenibilidad del negocio, reconociendo al cliente como el activo más valioso que puede tener cualquier empresa.
Descargas
Citas
Alcántara-Reyes, P. R., y Vital-Cedillo, L. (2025). El Design Thinking como etapa precomercial entre la investigación de mercados y el emprendimiento: comercialización de productos para la salud y el bienestar en México. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 5546-5579. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17310
American Marketing Association. (2017). Definition of Marketing. https://www.ama.org
Ansoff, I. (1998). La Dirección Estratégica en la Práctica Empresarial (1ª Reimpresión). México: Editorial Addison Wesley Longman.
Ansoff, I. (1991). El Planteamiento Estratégico (1ª Reimpresión). México: Editorial Trillas.
Armstrong, G., & Kotler, P. (2020). Fundamentals of Marketing (8th ed.). Pearson.
Baines, P., Fill, C., & Page, K. (2019). Marketing (6th ed.). Oxford University Press.
BBVA (21 de julio de 2025) ¿Qué es un ciclo económico? Economía, Macroeconomía. https://www.bbva.com/es/opinion/ha-servido-crisis-resolver-problemas-economia-espanola-condujeron/
Borghino, M. (2018). Disrupción: Más allá de la innovación. Grijalbo.
Chaffey, D., & Ellis-Chadwick, F. (2019). Digital marketing (7th ed.). Pearson Education.
Czinkota, M. (2002). Administración de Mercadotecnia (2ª Ed.). México: Editorial Thomson.
Drucker, P. (1999). Management Challenges for the 21st. Century. E.E.U.U.: HarperBusiness.
Drucker, P. F. (2008). The essential Drucker. HarperBusiness.
Escamilla, O. (07 de diciembre de 2025). Necesidades del consumidor: ¿Qué son y cuántos tipos existen? Merca2.0. https://www.merca20.com/necesidades-del-consumidor/
Expansión. (12 de abril del 2000a). La nueva economía es más fuerte de lo que usted cree abran paso. Nestlé.
Expansión. (10 de mayo del 2000b). Cómo conservar la confianza. No. 790. Pp. 40-53. Hérdez.
Expansión. (19 de julio del 2000c). Las 500 empresas más importantes en México. Pp. 490-505.
Expansión. (25 de julio del 2000d). Las 500 empresas más importantes de México.
Expansión. (27 de julio del 2000e). 30 promesas en los 30. No. 18. Hérdez.
Expansión. (16 de agosto del 2000f). ¿A quién teme Gates? Pp. 104-189. Nestlé.
Expansión. (13 de septiembre del 2000g). 100 multinacionales. No. 79. Pp. 63-65. Nestlé.
Expansión. (06 de diciembre del 2000h). Los hombres del dinero. No. 805. Pp. 22-110. Nestlé y Hérdez.
Expansión. (20 de diciembre del 2000i). La mujer del año. Pp. 98. Nestlé.
Expansión. (05 de septiembre del 2001a). El país de Coca-Cola. No. 823. Pp. 42-49.
Expansión. (17 de octubre del 2001b). El nuevo mapa de la economía. No. 826. Pp. 66. Nestlé.
Expansión. (26 de diciembre del 2001c). 2001: Triunfos y tropiezos. No. 83. Pp. 13. Nestlé.
Expansión. (23 de junio de 2004a). Las 500 empresas más importantes de México. Pp. 160-196. Nestlé y Hérdez.
Expansión. (01 de septiembre de 2004b). Las 100 multinacionales. No.898. Pp. 68-74.
Expansión. (15 de septiembre de 2004c). Me voy a China. No. 899. Pp. 37.
Expansión. (04 de agosto de 2004d). ¿Por qué vamos a la bolsa? No. 896. Pp. 12-13.
Fisher de la Vega, L. (2001). Mercadotecnia (2ª Ed.). Editorial McGraw-Hill.
Frye, R. W. (1999). Estrategias básicas de mercadotecnia (2ª Reimpresión). Editorial Trillas.
Grant, R. M. (2021). Contemporary strategy analysis (10th ed.). Wiley.
Griffin, R. W. (2020). Fundamentos de administración (9ª ed.). Cengage Learning.
Grönroos, C. (2015). Service Management and Marketing: Managing the Service Profit Logic (4th ed.). Wiley.
Hernández-Sampieri, R. (2003). Metodología de la Investigación (2ª Reimpresión). México: Editorial McGraw-Hill.
Hitt, M. A., Ireland, D. R., & Hoskisson, R. E. (2004). Administración Estratégica (5ª Ed.). México: Editorial Thomson.
Hitt, M. A., Ireland, R. D., & Hoskisson, R. E. (2019). Administración estratégica: competitividad y globalización (13ª ed.). Cengage Learning.
Imber, J. (2002). Diccionario de Términos de Mercadotecnia (1ª Ed.). Editorial Continental.
Kotler, P. (1981). Dirección de Mercadotecnia, análisis, planeación y control (3ª Ed.). México: Editorial Diana.
Kotler, P. (2000). Marketing Management (10ª Ed.). México: Editorial Prentice Hall.
Kotler, P. (2001). Dirección de Marketing. La Edición del Milenio (10ª Ed.). México: Editorial Prentice Hall.
Kotler, P., & Keller, K. L. (2016). Marketing management (15th ed.). Pearson Education.
Kotler, P., & Keller, K. L. (2021). Dirección de marketing (16ª ed.). Pearson Educación.
Kumar, V., & Reinartz, W. (2018). Customer Relationship Management: Concept, Strategy, and Tools (3rd ed.). Springer.
Lamb, C. W., Hair, J. F., & McDaniel, C. (2020). Marketing (13ª ed.). Cengage Learning.
Lemon, K. N., & Verhoef, P. C. (2016). Understanding customer experience throughout the customer journey. Journal of Marketing, 80(6), 69–96.
Mckee, D. (2000). Administración de ventas. Un enfoque de orientación profesional (1ª Ed.). México: Editorial Internacional Thomson.
Mercado-Salvador, H. (1993). Mercadotecnia (3ª Reimpresión). México: Editorial Limusa.
Miklos, T. y Tello, M. E. (1991). Planeación Prospectiva: Una estrategia para el diseño del futuro (1ª Ed.). México: Editorial Limusa.
Mundo Ejecutivo. (2005). Empresas del Siglo en México. Edición Especial.
Mundo Ejecutivo (2004-2005). Las 1000 Empresas más importantes de México. Edición Especial.
Naranjo, M. L. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Educación, 33(2), 153-170.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (26 de mayo de 2025). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
Pérez-Ponce, J. (2001). Administración Comercial. Un enfoque estratégico. (Compilación de apuntes y notas técnicas). Facultad de Contaduría y Administración. Universidad Nacional Autónoma de México. División de Estudios de Posgrado e Investigación.
Porter, M. (1985). Competitive advantage: Creating and sustaining superior performance. Free Press.
Porter, M. (2002). Estrategias Competitivas, técnicas para el análisis de los sectores industriales y de competencia (Trigésima Reimpresión). México: Editorial Continental.
Porter, M. (2004). Ventajas Competitivas (3ª Reimpresión). México: Editorial Continental.
Porter, M. (2008). Competitive advantage: Creating and sustaining superior performance. Free Press.
Rivera, I. (2005). La estrategia gerencial y los ciclos económicos de tres empresas de alimentos en México (Tesis de Maestría). Maestría en Administración (Organizaciones). Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, Universidad Nacional Autónoma de México.
Reichheld, F. F., & Schefter, P. (2000). E-loyalty: your secret weapon on the web. Harvard Business Review, 78(4), 105–113.
Robbins, S. P., & Coulter, M. (2021). Administración (15ª ed.). Pearson Educación.
Schiller, B. R., & Gebhardt, H. (2022). Economía hoy (19ª ed.). McGraw-Hill Education.
Stanton, W. (2004). Fundamentos de Mercadotecnia (13ª Ed.). Editorial McGraw-Hill.
Wheelen, T. L., & Hunger, J. D. (2020). Administración estratégica y política de negocios (14ª ed.). Pearson.
Wilkie, W. L., & Moore, E. S. (2003). Scholarly research in marketing: Exploring the "4 eras" of thought development. Journal of Public Policy & Marketing, 22(2), 116-146. https://doi.org/10.1509/jppm.22.2.116.17633
Zeithaml, V. A., Bitner, M. J., & Gremler, D. D. (2020). Servicios de marketing (8ª ed.). McGraw-Hill Education.
Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497
Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419
Derechos de autor 2025 Ignacio Rivera Cruz , Lidia Vital Cedillo, Pablo Roberto Alcántara Reyes

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.