Nivel de Riesgo de Alcoholismo en Estudiantes Universitarios
Resumen
Introducción. El consumo de alcohol es considerado un problema de salud pública, ya que demuestra una significativa prevalencia del consumo y consecuencias negativas, siendo así un problema social que genera una cultura etílica y que deja huellas en las actividades económicas de la sociedad. Objetivo. Evaluar el nivel de riesgo de alcoholismo en estudiantes universitarios. Metodología. Cuantitativo, observacional, descriptivo, no experimental, transversal, muestra probabilística a 133 estudiantes aleatoria simple. Se utilizó test AUDIT mide nivel de alcoholismo 10 ítems tipo Likert de 0-7 es riesgo bajo, 8-15 riesgo medio, 16-19 riesgo alto y de 20-40 probable adicción. Resultados. El 75.9% femeninas, el rango de edad 21 a 24 con 65.4% años, el 87.2% católicos, el 91.7% solteros, y el 60.2% de zonas urbanas. En cuanto al nivel de riesgo de alcoholismo de los estudiantes universitarios se encontró que el 63.9% nivel bajo, el 30.1% nivel medio, el 4.5% nivel alto y el 1.5% con problemas de adicción. Conclusiones. Aunque la mayoría se encuentra en niveles bajos de riesgo, la existencia de casos en niveles medio, alto y de adicción indica la necesidad de programas institucionales de prevención, detección temprana y orientación sobre el consumo de alcohol en la población universitaria.
Descargas
Citas
Brotóns, E. B. (2019). Repercusiones cognitivas del consumo de alcohol en el rendimiento académico univeritario: un estdio preliminar. Ilustre Colegio Oficial de Psicologia Obtenido de https://ojs.ual.es/ojs/in dex.php/EJREP/article/view/2643/3164
Cortaza, R. L. (2022). Prevalencia de consumo de alcohol en estudiantes universitarios de enfermeria. Facultad de Enfermeria Campus Manantitlan, Universidad Veracruzana, Manantial Veracruz Mexico. Obtenido de: https://www.medwave.cl/medios/medwave/Marzo2022/PDF/medwave-2022-02002530b.pdf
Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT) (2018). Diagnostico del Consumo de Drogas del Area de Inflencia del CIJ Morelia. Estudio Basico de Comunidad Objetivo 2018. Obtenido de http://www.cij.gob.mx/ebco2018-2024/9894/9894CD.html
Ferrall, G. C. (2024). Patrones del Consumo de Alcohol en Estudiantes Universitarios Mediante el Analisis de Clases Latentes. Salud y Adicciones.. Obtenido de: https://ojs.haaj.org/?journal=haaj&page=article&op=view&path%5B%5D=842
Fiallos, D. C. (2022).. Consumo de Alcohol en Estudiantes de Bachillerato de Dos Instituciones Educativas de la Ciudad de Ibarra en el Periodo 2022. Repositorio Digital Universidad Tecnica del Norte. Obtenido de https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/12646
Guia de Practica Clinica (2013) Diagnostico y Tratamiento de la Intoxicacion Aguda por Alcohol Etilico. Consejo de Salubridad General. Obtenido de https://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/ISSSTE-256-13/ER.pdf
Ley General de Salud (1984) Diario Oficial de la Federacion. Obtenido de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGS.pdf
Michoacán, L. M. (2023). Coordinacion de Comunicación Social. Sintesis Informativa.. Obtenido de
Noreña, E. D. (2018). Relacion entre el consumo de alcohol y el rendimiento academico en estudiantes universitarios de huancayo. Universidad Continental de Huancayo: Obtenido de https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/6082/2/IV_PG_MEMDES_TE_Norena_Estrada_2019.pdf
Norma Oficial Mexicana (2012). NOM-012-SSA3-2012, Que Establece los Criterios Para la Ejecución de Proyectos de Investigación Para la Salud en Seres Humanos. Diario Oficial de la Federacion: Obtenido de https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/6082/2/IV_PG_MEMDES_TE_Norena_Estrada_2019.pdf
Norma Oficial Mexicana (2013). NOM-019-SSA3-2013, Para la Práctica de Enfermería en el Sistema Nacional de Salud. Diario Oficial de la Federacion. Obtenido de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5312523&fecha=02/09/2013#gsc.tab=0
Observatorio Argentino de Drogas (OAD) (2021). Estudio Epidemiológico sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas en personas universitarias de Argentina. Secretaria de Políticas Integrales Sobre Drogas de la Nación Argentina. Obtenido de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2020/10/estudio_epidemiologico_sobre_consumo_3_2.pdf
Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2022). La OPS/OMS México se Une a la Jornada Nacional de Información Sobre Alcoholismo. Obtenido de OMS: https://www.paho.org/es/noticias/28-1-2022-opsoms-mexico-se-une-jornada-nacional-informacion-sobre-alcoholismo
Organización Mundial de la Salud (OMS) (1989). Cuestionario de Identificacion de los Transtornos Debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT). Departamento de Salud Mnetal y Dependencia de Sustancias. Obtenido de: https://www.paho.org/sites/default/files/AUDIT_spa.pdf
Salomón, C. J. (2020). Niveles de Riesgo por Consumo de Alcohol en Estudiantes de Medicina en una Universidad Pública de México. Revista Iberoamericana de Produccion Academica y Gestion Educativa. Obtenido de: https://pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/844/1246
Taruchín, P. L. (2020). Estudio de la inteligencia emocional y el consumo de alcohol en estudiantes de tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa Rumiñahui sección vespertina del Cantón Ambato. Obtenido de https://repositorio.uti.edu.ec/handle/123456789/2/browse?type=subject&order=ASC&rpp=20&value=Consumo+de+Alcohol
Salomón, C. J. (2020). Niveles de Riesgo por Consumo de Alcohol en Estudiantes de Medicina en una Universidad Pública de México. Revista Iberoamericana de Produccion Academica y Gestion Educativa. Obtenido de: https://pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/844/1246
Derechos de autor 2025 Adriana Yohali Aguilar Vargas, Alma Rosa Picazo Carranza, Graciela Gonzalez Villegas, Maria Lilia Alicia Alcántar Zavala, Maria Celia Garcia Martinez, Yesenia Cortés Beledías

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.