Factores de Riesgo Modificables y No Modificables: Conocimiento sobre la Diabetes Mellitus en Estudiantes de la Universidad INDESAG en el Periodo 2024-2025
Resumen
El presente estudio analiza la relación entre factores de riesgo modificables y no modificables y el conocimiento sobre la diabetes mellitus en estudiantes universitarios del Insituto de Desarrollo Salvador Allende Gosens INDESAG durante el periodo academico 2024-2025. Se utilizó una metodología cualitativa, con estudios descriptivo y transversal, para la recolección de datos se aplicaron encuestas estructuradas a una muestra de 258 estudiantes de Licenciatura de Médico Cirujano, dichas encuestas fueron elaboradas en funcion de parametros validados las cuales nos permitieron obtener informacion precisa. Dentro de los resultados obtenidos se identifico un nivel de conocimiento alto respecto a los factores de riesgo tanto modificables como los factores de riesgo no modificables. Esta evidencia indica que existe conciencia generalizada en la comunidad estudiantil respecto a la influencia de estos elementos en el desarrollo de la enfermedad, lo cual representa un aspecto positivo y alentador, dado que el reconocimiento de estos factores puede impulsar la adopción de conductas preventivas. Asimismo, el conocimiento demostrado por los estudiantes respecto a los factores de riesgo no modificables constituye una base sólida sobre la cual se pueden construir acciones de concientización más profundas, consolidando así una cultura de salud preventiva en el ámbito universitario.
Descargas
Citas
Gagliardino, J. J. (2023). CONFERENCIA. Diabetes mellitus: magnitud del problema, su fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes, 57(3), 29-39. https://doi.org/10.47196/diab.v57i3Sup.694
Galan, N. (2019). ¿Cuáles son los primeros signos de la diabetes mellitus tipo 2?, Medical News Today.
https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/326611
González, G., García, M. T., y González, B. (2011). Salud mental y emociones en pacientes con enfermedades crónico-degenerativas. Un acercamiento a la diabetes mellitus tipo 2. Espacios Públicos, 14(32), 258-279. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67621319013
Goyal, R., y Jialal, I. (2023). Diabetes mellitus. StatPearls Publishing.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK551501/
International Diabetes Federation. (2022). IDF Diabetes Atlas (10th ed.). https://diabetesatlas.org
Knowler, W. C., Barrett, E., Fowler, S. E., Hamman, R. F., Lachin, J. M., Walker, E. A., y Nathan, D. M. (2002). Reduction in the incidence of type 2 diabetes with lifestyle intervention or metformin. The New England Journal of Medicine, 346(6), 393-403.
https://doi.org/10.1056/NEJMoa012512
Ochoa, J., y Yunkor, Y. (2019). El estudio descriptivo en la investigación científica. Acta jurídica peruana, 2(2). http://revistas.autonoma.edu.pe/index.php/AJP/article/view/224
Organización Mundial de la Salud. (2017). La obesidad, uno de los principales impulsores de la diabetes. https://www.paho.org/es/noticias/10-11-2017-obesidad-uno-principalesimpulsoresdiabetes#:~:text=Washington%2C%20DC%2C%2010%20de%20noviembre,por%20el%20exceso%20de%20peso.
Pérez, J. A. R., & Vicuña, E. V. L. (2022). La obesidad como factor de riesgo asociado a diabetes mellitus tipo 2. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 296-322.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2216
Pi-Sunyer, X. (2008). Avances en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 y la enfermedad cardiovascular. Revista española de cardiología, 8(3), 62-72. https://doi.org/10.1016/S1131-3587(08)73556-8
Pruthi, S. (2022). Diabetes diagnóstico y tratamiento. Mayoclinc.
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/diabetes/diagnosis-treatment/drc-20371451
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Rivera, A., Montero, L, M., y Sandoval, R. (2012). Desajuste psicológico, calidad de vida y afrontamiento en pacientes diabéticos con insuficiencia renal crónica en diálisis peritoneal. Salud Mental, 35(4), 329-337. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=36220
Saeedi, P., Petersohn, I., Salpea, P., Malanda, B., Karuranga, S., Unwin, N., y Williams, R. (2019). Global and regional diabetes prevalence estimates for 2019 and projections for 2030 and 2045: Results from the International Diabetes Federation Diabetes Atlas. Diabetes Research and Clinical Practice, 157(1), 107843. https://doi.org/10.1016/j.diabres.2019.107843
Salinero, J. G. (2004). Estudios descriptivos. NURE investigación. Revista Científica de enfermería, 12 (7), 9. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7824322
Villavicencio, E. (2016). La importancia de los estudios descriptivos. Evidencias en odontologia clinica, 2(1), 6-7. http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v2i1.77
World Health Organization. (2021). Diabetes fact sheet. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/diabetes
Holt, R. I., M., y Golden, S. H. (2014). Diabetes and depression. Current diabetes reports, 14 (491), 1-9. https://doi.org/10.1007/s11892-014-0491-3
Care, D. (2022). Cuidados en diabetes: 2022. Cuidado de la diabetes, 45 (17).
https://doi.org/10.2337/dc22-S012
Flores, J. X. D., Morán, E. E. M., Gaytán, Á. M. M., y Martínez, J. L. T. (2023). La diabetes mellitus y diabetes gestacional, en adolescente, en el mundo y en el Ecuador, manejo, prevención, tratamiento y mortalidad. Recimundo, 7(2), 33-48.
https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(2).jun.2023.33-48
León, C. L., Bolaños, N., Vallejo, C., Vásquez, J., Rivero, A., y Blanco, M. G. (2022). Diabetes gestacional: factores de riesgo y complicaciones perinatales. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 82(1), 33-46. https://doi.org/10.51288/00820106
Patiño-Castillo, J. A., y Arciniegas-Romero, J. C. (2024). Prevalencia de diabetes mellitus tipo 2, sobrepeso y obesidad en adultos a nivel global. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 8(1), 43–58. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i5.742
Derechos de autor 2025 Daneyda Benitez Reyes , Axel Armando Rodriguez Espinobarros, Nadia Joselyn Berdejo Felix, Lourdes Soto Velázquez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.