Estilo de Vida en Adultos Mayores con Hipertensión Arterial en el Centro de Salud Rural de Población Concentrada de Cruz Grande en el Periodo 2024-2025
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo analizar la asociación entre el estilo de vida y el control de la hipertensión arterial en adultos mayores atendidos en el Centro de Salud Rural de Población Concentrada Cruz Grande durante el periodo 2024-2025. Se implementó una metodología de enfoque cualitativo, con un tipo observacional, transversal y analítico, mediante un instrumento diseñado por los autores, validado por expertos, y aplicado a una muestra no probabilística por conveniencia conformada por 50 pacientes mayores de 60 años con diagnóstico médico confirmado de hipertensión. Se indagaron variables como la actividad física, el consumo de sodio, el sueño, el manejo del estrés, el apoyo social y la accesibilidad médica. Los principales hallazgos muestran que una parte significativa de los adultos mayores presenta estilos de vida poco saludables, lo que repercute negativamente en el control de la enfermedad. Entre las principales barreras identificadas se encuentran problemas económicos, escaso apoyo familiar, dificultades para mantener una dieta adecuada y estrés continuo. Se concluye que mejorar los estilos de vida mediante intervenciones comunitarias adaptadas al contexto social y económico podría fortalecer la adherencia al tratamiento y mejorar la calidad de vida de esta población vulnerable.
Descargas
Citas
Arellano, M., Sánchez, J., & Vázquez, R. (2011). Nivel educativo y estilos de vida en adultos con enfermedades crónicas. Revista Mexicana de Salud Pública, 53(2), 128–134.
Bedoya, M. (2018). Comparación entre hipertensión controlada y no controlada en adultos mayores. Revista de Medicina Comunitaria, 9(1), 33–41.
Carrillo, D., Martínez, A., & Reyes, C. (2020). La familia como soporte en el cuidado de adultos mayores hipertensos. Revista Latinoamericana de Estudios Sociales, 17(2), 239–247.
Cisneros Estupiñán, M., & Olave Arias, H. (2012). Elementos para la elaboración de artículos científicos. Universidad de Manizales.
Coronel, S. (2022). Estilos de vida saludables en la prevención de hipertensión arterial. Revista Científica de Salud Comunitaria, 18(3), 212–220.
De la Rosa, G. (2017). Factores socioculturales y autocuidado en adultos mayores con hipertensión en zonas rurales. Revista de Salud Pública y Sociedad, 12(1), 89–97.
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Escobar, L., Muñoz, F., & Delgado, M. (2020). Autocuidado en adultos mayores hipertensos: Una mirada integral. Revista de Enfermería Gerontológica, 7(2), 77–88.
Garay, M., Flores, C., & León, A. (2021). Impacto de la dieta baja en sodio en pacientes con hipertensión arterial. Revista Peruana de Nutrición Clínica, 9(2), 102–110.
Gómez, L., Pérez, H., & Ramos, J. (2015). Educación, conocimiento y enfermedades crónicas: Relación entre nivel educativo y manejo de HTA. Revista Mexicana de Ciencias de la Salud, 11(1), 55–64.
González, R., & Carrillo, S. (2021). Polifarmacia y automedicación en adultos mayores con hipertensión. Revista de Medicina Interna y Farmacología, 14(3), 198–205.
González Pérez, J., Medina, A., & Suárez, L. (2019). Trastornos del sueño y su relación con hipertensión arterial en adultos mayores. Revista Internacional de Geriatría, 10(4), 223–231.
Marín, A., Torres, M., & Chávez, L. (2001). Importancia del apoyo familiar en el tratamiento de enfermedades crónicas. Revista de Psicología de la Salud, 6(3), 337–344.
Martínez, J. (2019). Prevalencia y factores asociados a la hipertensión en adultos mayores. Boletín Médico del INEGI, 4(1), 22–31.
Orem, D. E. (1993). Nursing: Concepts of practice (4th ed.). Mosby.
Pérez, C. (2011). Control de la hipertensión arterial: Desafíos actuales. Revista Médica Internacional, 5(2), 99–106.
Pérez, F. (2021). Factores no modificables de riesgo cardiovascular en adultos mayores. Revista de Medicina Geriátrica, 13(1), 121–126.
Poma, D. (2018). Cambios en el estilo de vida y su impacto en la hipertensión arterial. Revista Andina de Ciencias de la Salud, 10(2), 141–149.
Rocha, M., Gutiérrez, R., & Vargas, I. (2017). Factores culturales en el manejo de enfermedades crónicas en comunidades rurales. Revista de Antropología de la Salud, 19(1), 63–72.
Santander, E. (2021). Intervenciones no farmacológicas en el control de la hipertensión arterial. Revista Chilena de Salud Pública, 25(3), 233–240.
Velázquez, L. (2017). Religión y prácticas culturales en el autocuidado de adultos mayores hipertensos. Revista de Enfermería Rural, 8(1), 45–53
Derechos de autor 2025 Betzave Miranda Estrada , Luis Pablo Rosas Bello, Alberto Ortiz Bautista, Jean Carlos Aguirre Áviles, Lourdes Soto Velázquez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.