Interculturalidad y Educación, un Análisis en los Modelos Educativos Presentes en el Sistema Educativo Mexicano
Resumen
Como parte de una inquietud por conocer y analizar algunas modalidades educativas presentes en el sistema educativo mexicano, el siguiente trabajo busca recopilar las aportaciones previas realizando una recolección documental que permitió definir cuatro ejes temáticos esenciales para el análisis que se realizara en el apartado de la conclusión. Iniciando con la Educación Multigrado, implica tener la presencia en el aula de clases, a niños en distintas edades, compartiendo mismos contenidos y experiencias académicas. Luego, tenemos la Educación Superior Intercultural Bilingüe, espacio que busca la integración de poblaciones históricamente marginadas al sistema de educación superior. Después, están las Escuelas Normales, constituyen un papel importante en la formación docente dirigida a ciertos niveles educativos o necesidades específicas del educando. Finalmente, se abordó la Educación Indígena, donde se alberga una riqueza cultural y lingüística que son vistas como un sinónimo de pobreza e ignorancia para los sectores más beneficiados. Una vez revisado cada uno de ellos, se obtuvieron las conclusiones, coincidiendo en que las autoridades educativas no realizan los esfuerzos necesarios para atender las necesidades que se requieren, esto implica un retraso en la dignificación de cada uno de los espacios educativo del país.
Descargas
Citas
Armenta, E. M. (2020). Los efectos en las políticas públicas del gobierno de la cuarta transformación en la educación superior en México. UDUAL(86), 89-106. doi:
https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2020.86.408
Barnach Calbó, E. (1997). La nueva educación indígena en Iberoamérica. REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN(13), 13-33.
Baronnet, B. (2011). La apuesta de las escuelas zapatistas. Universidad Pedagógica Nacional (UPN)-Morelos, 39-43.
Batalla, G. B. (1990). MEXICO PROFUNDO una civilizacion negada. (Vol. 01). Ciudad de Mexico: Los Noventa: cultura crítica de nuestro tiempo, 1.
Blanco, E. (2020). Análisis de la brecha de aprendizaje entre indígenas y no indígenas en la enseñanza primaria en México. El colegio de Mexico, 21(16), 01 - 15.
Buenabad, E. M. (2020). Formación de estudiantes indígenas universitarios en contextos citadinos mexicanos. Retos de la educación intercultural. FÁBRICA DE INNOVACIONES, 76, 14-23.
Cano Ruíz, A. (2023). Desafíos en la formación de docentes rurales de México. Revista Iberoamericana de Educación, 91(01), 77-90.
Casas, R. M. (2011). La formación de los profesionistas bilingües indígenas en el México contemporáneo. SCIELO, 33, 250-261.
Castro, F. I. (2010). Educación intercultural y bilingüe en el sistema educativo mexicano. SCIELO, 03(01), 109-117.
Díaz Posada, L., & Rodríguez Burgos, L. P. (2016). Educación inclusiva y diversidad funcional: Conociendo realidades, transformando paradigmas y aportando elementos para la práctica. Zona próxima(24), 43-60.
Espinoza Alvarado, M. (2016). Contextos, metodologías y duplas pedagógicas en el Programa de Educación Intercultural Bilingüe en Chile: una evaluación crítica del estado del debate. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 53(01), 01-16.
Flores López, W. O., & Castillo Gómez, L. (2018). Doctorado en Estudios Interculturales: un análisis de pertinencia y factibilidad para el Modelo de Universidad Comunitaria Intercultural. REVISTACIENCIAEINTERCULTURALIDAD, 22(01), 07 - 28. doi:
https://doi.org/10.5377/rci.v22i1.654
Garjado, M. (2014). Educación y desarrollo rural en América Latina. Reinstalando un campo olvidado de las políticas educativas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 07(03), 15 - 27.
Garrido Lastra, M. I., & González Romero, M. M. (2022). Evaluando la Política Educativa Básica: un impacto al ODS desde la reforma educativa para México. Alternancia – Revista de Educación e Investigación, 04(06), 66 - 80. Obtenido de www.revistaalternancia.org
Izquierdo Barrera, M. L. (2018). Educación en contextos multiculturales: experiencia etnoeducativa e intercultural con población indígena del Resguardo Embera Chamí - Mistrató, Risaralda - Colombia. Zona Próxima(29), 03 - 22.
Lagos, C. (2015). El Programa de Educación Intercultural Bilingüe y sus resultados: ¿perpetuando la discriminación? Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 52(01), 84 - 94.
Martínez Buenabad, E., & Bustos Córdova, R. B. (2020). Formación de estudiantes indígenas universitarios en contextos citadinos mexicanos. Retos de la educación intercultural. Didac, 76, 14 - 23.
Martínez Zavala, L. (2023). Políticas educativas para escuelas multigrado en México: relegadas por la educación graduada. Revista Iberoamericana de Educación, 91(01), 99-113.
Martinez, E. B.-C. (2020). La Nueva Educacion Indigena. Revista Iberoamericana de Educacion, 13, 13-33.
Mendoza Zuany, R. G. (2017). Inclusión educativa por interculturalidad. SCIELO, 39(158), 59-69.
Mendoza Zuany, R. G. (2018). Inclusión como política educativa: hacia un sistema educativo único. Sinéctica. Revista Electronica de Educacion, 01 - 16. doi:10.31391/S2007-7033(2018)0050-009
Muñoz Cruz , H. (1998). Los objetivos políticos y socioeconómicos de la Educación Intercultural Bilingüe y los cambios que se necesitan en el currículo, en la enseñanza y en las escuelas indígenas. Revista Iberoamericana de Educación(17), 1998.
Muñoz, L. I. (2021). La interculturalidad en el contexto educativo: Analisis sistematico. Domino de las Ciencias, 07(06).
Naranjo Jimenez, Y. (2011). Exclusión, asimilación, integración, pluralismo cultural y “modernización” en el sistema educativo mexicano: un acercamiento histórico a las escuelas de educación pública para indígenas. Revista de Investigacion Educativa, 01 - 24.
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Naranjo, D. Y. (2011). Exclusión, asimilación, integración, pluralismo cultural y “modernización” en el sistema educativo mexicano: un. Revista de Investigación Educativa 12, 12, 01 - 24. Obtenido de http://www.uv.mx/cpue/num12/inves/jimenez-exclusion-asimilacion.html
Olivos, J. V. (2014). El enfoque Intercultural Bilingüe y su Impacto en la Calidad de la Educación Indígena: Estudio de Caso. Ra Ximhai, 10(03), 55-73.
Pérez Archundia, E. (2020). Desigualdad y rezago. El sistema educativo mexicano al desnudo frente a la pandemia del COVID-19. Entramados, 07(07), 36- 41.
Raposo, M. d. (2003). Cultura, mundo indígena y educación. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias(08), 125-139.
Rehaag, I. (2010). La perspectiva intercultural en la educación. El Cotidiano(160), 75-83. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32512766009
Schmelkes del Valle, S. (2009). Interculturalidad, democracia y formación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11(02), 01 - 10. Obtenido de
http://redie.uabc.mx/vol11no2/contenido-schmelkes2.html
Social, C. G. (2023). Educacion indigena. Michoacan : secretaria de educacion michoacan .
Tirzo Gómez, J. (2020). De la educación indígena a la educación intercultural: el derecho a una educación culturalmente diferenciada. NOVUM, revista de Ciencias Sociales Aplicadas, 02(10), 83 - 97.
Viveros Márquez, J., & Moreno Olivos, T. (Enero - Junio de 2014). EL ENFOQUE INTERCULTURAL BILINGÜE Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA: ESTUDIO DE CASO. Ra Ximhai, 10(03), 55- 73.
Zorrilla, A. A. (2010). Globalización y educación media superior en México. SCIELO, 32(127), 38-57.
Zuany, R. G. (2017). INCLUSIÓN EDUCATIVA POR INTERCULTURALIDAD: IMPLICACIONES PARA LA EDUCACIÓN DE LA NIÑEZ INDÍGENA. SCIELO, 52-69.
Derechos de autor 2025 Williams Jesús Pérez Jiménez , Blanca Lilia Ramos González, Ariel Gutiérrez Valencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.