La educación superior del futuro: cómo la virtualidad y la IA están reestructurando los aprendizajes

Palabras clave: educación superior, inteligencia artificial, virtualidad, aprendizaje, docencia

Resumen

La educación superior está experimentando una fuerte transformación impulsada por la convergencia de la virtualidad y la inteligencia artificial (IA). Este artículo analiza cómo estas tecnologías están reestructurando los aprendizajes, desde la personalización de trayectorias formativas hasta la creación de entornos inmersivos como el metaverso. Se examinan sus beneficios, como la democratización del acceso (MOOCs, laboratorios remotos) y la optimización de procesos (tutores inteligentes, learning analytics), junto con desafíos críticos: brecha digital, sesgos algorítmicos y riesgos para la interacción humana. El marco conceptual integra perspectivas pedagógicas (educación 4.0, comunidad de indagación) y tecnológicas, mientras que el estado del arte destaca aplicaciones en universidades pioneras (MIT, UNAM). Los desafíos éticos, pedagógicos y sociales subrayan la necesidad de regulaciones y formación docente. Las tendencias futuras, como la hiperpersonalización y la IA generativa, plantean escenarios que oscilan entre la utopía tecnológica y la profundización de desigualdades. Las conclusiones plantean que el éxito de estas herramientas depende de su integración ética y pedagógica, potenciando y no reemplazando a las capacidades humanas. El artículo llama a un equilibrio entre innovación y preservación de valores educativos fundamentales, como el pensamiento crítico y la equidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

AREA, M. y ADELL, J. (2009): eLearning: Enseñar y aprender en espacios virtuales. En J. De Pablos (Coord): Tecnología Educativa. La formación del profesorado en la era de Internet. Aljibe, Málaga, pags. 391-424.

Arnold, Kimberly; Pistilli, Mattew. (2012). Course signals at Purdue: Using learning analytics to increase student success. 2nd International Conference on Learning Analytics and Knowledge, ACM. Vancouver, BC. Canadá. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/254462830_Course_signals_at_Purdue_Using_learning_analytics_to_increase_student_success

Banco Mundial (2024). The Digital Divide in Higher Education: Global Challenges. https://www.worldbank.org

Bates, A.W. (2019). Teaching in a Digital Age: Guidelines for Designing Teaching and Learning (2nd ed.). BCcampus. https://opentextbc.ca/teachinginadigitalage/

CEPAL (2019). La UIT publica las cifras más recientes sobre desarrollo de tecnologías a escala mundial. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de https://www.cepal.org/es/noticias/la-uit-publica-cifras-mas-recientes-desarrollo-tecnologias-escala-mundial

Coll, C. (2013). El currículo escolar en el marco de la nueva ecología del aprendizaje. Aula de Innovación Educativa. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/255876239_El_curriculo_escolar_en_el_marco_de_la_nueva_ecologia_del_aprendizaje

Coursera (2024). Impact Report 2025. https://www.coursera.org/enterprise/resources/ebooks/micro-credentials-report-2025

Freina, L. & Ott, M. (2015). A literature review on immersive virtual reality in education: State of the art and perspectives. International Journal of Learning Technology, 10(1), 1-20. DOI:10.12753/2066-026X-15-020

Garrison, D.R. (2016). E-Learning in the 21st Century: A Community of Inquiry Framework for Research and Practice (3rd ed.). Routledge.

Huang, H.M., Rauch, U. & Liaw, S.S. (2020). Investigating learners' attitudes toward virtual reality learning environments. Computers & Education, 145, 103725.

Prinsloo, P. & Slade, S. (2017). An elephant in the learning analytics room. Proceedings of LAK'17, 46-55. https://doi.org/10.1145/3027385.3027406

Salmon, G. (2019). May the Fourth Be with you: Creating Education 4.0. Journal of Learning for Development, 6(2). https://doi.org/10.56059/jl4d.v6i2.352

Selwyn, N. (2019). Should robots replace teachers? AI and the future of education. Polity Press. DOI: 10.1093/oso/9780190080360.001.0001

Siemens, G. (2005). Connectivism: A learning theory for the digital age. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning, 2(1), 3-10. http://www.itdl.org/Journal/Jan_05/article01.htm

UNESCO (2021). Reimagining our futures together: A new social contract for education. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379707.locale=en

UNESCO (2023). Guidelines on AI in Education and Research. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000386693

Zawacki-Richter, O. et al. (2019). Systematic review of research on AI applications in higher education. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 16(39). https://educationaltechnologyjournal.springeropen.com/articles/10.1186/s41239-019-0171-0

Publicado
2025-08-14
Cómo citar
Buitrón Chávez, S. F., Buitrón Chávez, C. R., Pambabay Sangacha, L. V., Camacho Dillon, F. R., & Cajas Cadena, J. A. (2025). La educación superior del futuro: cómo la virtualidad y la IA están reestructurando los aprendizajes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 2182-2203. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18813
Sección
Ciencias de la Educación

Artículos más leídos del mismo autor/a