Implementación de recursos virtuales como metodología flexible para mejorar el proceso enseñanza aprendizaje en los estudiantes de educación general básica, año 2025
Resumen
El objetivo de esta investigación es dar a conocer la importancia de la implementación de recursos virtuales como una metodología flexible para mejorar el proceso enseñanza aprendizaje en los estudiantes de Educación General Básica Año 2025 en la Unidad Educativa “Ángel Polibio Chaves” de la ciudad de Guaranda Provincia de Bolívar, tomando en cuenta la importancia del aprendizaje significativo sustentado en las diferentes áreas de educación, la misma que nos permitió organizar e implementar diferentes metodologías, actividades y solucionar la problemática planteada, con una investigación teórica de diferentes obras y autores basados en amplios conocimientos y muy detallados, los mismos nos ayudaron a realizar una encuesta para verificar si los docentes utilizan estrategias correctas que se puedan implementar en el ámbito educativo, para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes, además se realizó un análisis de las encuestas realizadas a los y las educadores/as, se determinaron conclusiones y recomendaciones de la importancia de los recursos virtuales que nos permiten conocer los logros alcanzados en los estudiantes , los mismos que servirán para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes, para mejorar la calidad y calidez en el proceso educativo. y finalmente se presentó la bibliografía y sus respectivos anexos de la investigación.
Descargas
Citas
Abreu. (2014). El Método de la Investigación. spentamexico, http://www.spentamexico.org/v9- n3/A17.9(3) 195-204.pdf.
Abreu, J. L. ( 2014). El Método de la Investigación. spentamexico, http://www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9(3)195-204.pdf.
Brenda, C. (14 de octubre de 2020). investigación educativa. Obtenido de https://guiauniversitaria.mx/6-tipos-de-metodos-de-investigacion/
Casal de la cruz, A. (2003). EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. Dialnet, 35.
Claudia G, C., Valentina, C., & Casella, M. L. (2021). La importancia de los recursos virtuales.
Repositorio Institucional de la UNLP, 28.
Educación. (06 de 11 de 2014). Educación Inclusiva. Obtenido de Educación Inclusiva: https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/caracteristicas-y- buenas-practicas-para-la-educación-inclusiva#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20inclusiva%20se%20caracteriza,de%2 0unas%20determinadas%20condiciones%20personales%2C
Elizabeth, E. (22 de octubre de 2018). lifeder. Obtenido de Investigación Bibliográfica: Definición, Tipos, Técnicas: https://www.lifeder.com/investigacion-bibliografica/
Ernesto, A. R. (2005). Metodología inductiva. En A. R. Ernesto, Metodología de la Investigación (pág. 25). México: Villahermosa.
Gallardo Vázquez, P. -C. (S/F). Investigación ParticipaTIVA. En P. -C. Gallardo Vázquez,
INVESTIGACION PARTICIPATIVA (pág. 54). Wanceulen Editorial.
Hurtado, L. (16 de junio de 2020). EasyLMS. Obtenido de EasyLMS: https://www.easy- lms.com/es/centro-de-conocimiento/centro-de-conocimiento-lms/aprendizaje- sincrónico-vs-asincrónico/item10387
José, P. (6 de julio de 2015). metodología investigativa. Obtenido de
https://www.lifeder.com/investigacion-bibliografica/
Juan, B. (8 de ENERO de 2019). INVESTIGACION EDUCATIVA. Obtenido de
https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-descriptiva/
López Jiménez, D. (2011). El recurso a plataformas de enseñanza virtuales como complemento idóneo de las aulas tradicionales. SCIELO, 5.
Leibowicz, J. (2007). Herramientas digitales en la enseñanza. Revista de Educación, 218.
Obtenido de Estrategias de formación.
Levicoy, D. D. (1999). TIC en Educación Superior: Ventajas y desventajas. Dialnet, 48. Obtenido de file:///C:/Users/DELL/Downloads/Dialnet-TICEnEducacionSuperior- 5072156%20(1).pdfhttp://www.xtec.es/pmarques/edusoft.htm.
Luis., J. (2014). El Método de la Investigación. spentamexico, http://www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9(3)195-204.pdf.
Martínez, R. (2021). Metodología Investigativa. España: Cengage Learning.
Ocampo, D. S. (2008). Investigación bibliográfica. investigaliacr,
https://investigaliacr.com/investigacion/investigacion-bibliografica/.
Paz, G. M. (2014). Metodología Investigativa. Colombia: Cengage Learning.
Rochina, S. C., Ortiz, J. C., & Paguay, L. V. (2 de febrero de 2020). La metodología de la enseñanza aprendizaje en la educación superior. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000100386
Santander, A. H. (2010). modelo-sincrónico-y-asincrónico. Modelos de educación a distancia virtual >, https://sites.google.com/site/websitealfonsoheber/modelos-de-educacion-a- distancia-virtual/modelo-sincrónico-y-asincrónico.
Torres, C. A. (2005). Metodología descriptiva. En C. A. Torres, Metodología de la investigación (pág. 54). Colombia: Pearson Educación, 2006.
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Derechos de autor 2025 Juana Elizabeth Sánchez Machado, Valeria Lourdes Llumiquinga Chasiluiza , Erika Johana Llumiquinga Chasiluiza, Mariana de Jesús Aguilar Guerron, Daisy Karina Sánchez Sánchez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.