Análisis de la Incidencia de la Ausencia de Programas Fonéticos en la Enseñanza-Aprendizaje de Idiomas en Ecuador: Desafíos y Propuestas para Mejorar la Conciencia Fonológica
Resumen
La investigación analiza la incidencia de la ausencia de programas fonéticos en la enseñanza-aprendizaje de idiomas en Ecuador, evidenciando cómo esta carencia afecta negativamente la conciencia fonológica de los estudiantes. Se identificó que la formación fonética en el sistema educativo es superficial y poco sistemática, centrada en métodos tradicionales que priorizan la memorización sobre el desarrollo de habilidades fonológicas esenciales, como la segmentación y manipulación de sonidos. Esto repercute en dificultades de pronunciación, comprensión auditiva y fluidez verbal, impactando también el aprendizaje de idiomas extranjeros. Además, la falta de formación docente y recursos adecuados limita la incorporación de prácticas fonéticas en el aula. El estudio destaca que fenómenos dialectales propios del español ecuatoriano no son abordados pedagógicamente desde un enfoque fonológico e intercultural, lo que afecta la percepción de la diversidad lingüística. Se concluye que integrar la fonética como eje estructurante del currículo, junto con formación continua para docentes y materiales contextualizados, es fundamental para mejorar la calidad educativa. La conciencia fonológica fortalecida permitirá a los estudiantes mejorar la pronunciación, la lectura, la escritura y la comunicación efectiva en diversos contextos socioculturales, garantizando una enseñanza de idiomas más integral y equitativa en Ecuador.
Descargas
Citas
Cajal, A. (27 de Febrero de 2017). Ejemplos de Fonemas Vocálicos y Consonánticos. Obtenido de Lifeder : https://www.lifeder.com/ejemplos-fonemas/
Chiriboga, F., & Huacón, A. (2021). El desarrollo de la conciencia fonológica y su influencia en el aprestamiento a la lectoescritura en los niños de 4-5 años. Revista Multi-Ensayos, 9–14. Obtenido de https://camjol.info/index.php/multiensayos/article/view/12001
Clegg, H., & Fails, W. (2018). Manual de fonética y fonología españolas. New York: ROUTLEDGE. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=BmtQDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=fonetica+y+fonologia&hl=es-419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Enríquez, M. (2018). Propuesta de estrategias metodológicas para aplicar el proyecto fonológico y facilitar el proceso de lecto-escritura en niños de segundo año de educación general básica en la institución educativa "Manuel Adrián Navarro". Quito. Obtenido de http://8.242.217.84:8080/jspui/bitstream/123456789/3217/1/Trabajo%20de%20Titulaci%c3%b3n%20-%20Marcela%20Enriquez%20-%20PUCE-2019.pdf
Flores, R., Huayta, Y., Galindo, A., López, C., & Gutiérrez, J. (2022). Conciencia fonológica en la lectura inicial. Cultura, Educación y Sociedad, 61-74. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8838309
Furlan, I. (2020). Análsis de las acciones que realizan las maestras para desarrollar la conciencia fonológica en niños y niñas del primer año basico del circuito No. 14 de la ciudad de Esmeraldas. Esmeraldas: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Jiménez, A. (29 de Marzo de 2020). La fonética y la fonología en español: su importancia para la comunicación. Obtenido de La Revista de Babbel: https://es.babbel.com/es/magazine/fonetica-y-fonologia-en-espanol
Perea, F. (2017). Rasgos distintivos, binarismo y definición de fonemas: sobre la influencia de Jakobson en Emilio Alarcos LLorach. Estudios Filológicos, 111- 127. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/efilolo/n59/art06.pdf
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Reino, P. (2017). Apuntes sobre el nivel fónico en el español ecuatoriano. Research Gate, 89 - 96. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/298806636_Apuntes_sobre_el_nivel_fonico_en_el_Espanol_ecuatoriano/fulltext/57bb8bbb08aefea8f0f45209/Apuntes-sobre-el-nivel-fonico-en-el-Espanol-ecuatoriano.pdf
Santacruz, J. (2017). Las praxias fono articulares y su incidencia en la pronunciación de los fonemas consonánticos de los niños de 4 a 5 años del centro de desarrollo "Jesús te ama" del cantón Ibarra provincia de Imbabura del año 2016 - 2017. Ibarra: Universidad Técnica del Norte. Obtenido de http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/7328/1/05%20FECYT%203226%20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf
Schwegler, A., Kempff, J., & Ameal, A. (2018). Fonética y Fonología Española (Cuarta ed.). New York: Wiley. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=1GMJ7UU9AJsC&printsec=frontcover&dq=fonetica+y+fonologia&hl=es-419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=fonetica%20y%20fonologia&f=false
Urrego, S., Vásquez, J., Romero, A., Nieto, E., & Cruz, R. (2023). Desarrollo de la conciencia fonológica en el nivel inicial. Revista Searching de Ciencias Humanas y Sociales, 19–33. Obtenido de https://revista.uct.edu.pe/index.php/searching/article/view/528
Valle, M., Mendez, J., & Flores, E. (2024). La conciencia fonológica y su relación con la lectura: Revisión sistemática. Revista de Investigación de Ciencias de la Educación, Horizontes, 1004–1021. Obtenido de https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1440
Vista Higher Learning. (2 de Septiembre de 2018). ¿Qué es la fonética? Obtenido de Vista Higher Learning: https://vhlblog.vistahigherlearning.com/que-es-la-fonetica.html
Derechos de autor 2025 Criollo Cumbe Marcia Cecilia , León Sinchi Margarita Isabel , Moreno Guaman Susana Del Carmen , Tigre Cáceres Micaela Del Carmen , Cusco Lliguin Nancy Elizabeth , Moina Sañaicela Luis Euclides

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.