Estudio de Opinión sobre un Centro Turístico Mexicano y su Impacto en Desarrollo Regional: el Caso de la Catedral Basílica de San Juan de los Lagos

Palabras clave: turismo religioso, marketing turístico, cultura turística, estudios de opinión, análisis estadístico

Resumen

Para el diseño e implementación de campañas de promoción turística se requieren conocimientos sobre opiniones y percepciones de la población objetivo. En este sentido los estudios de opinión pueden dar las bases para diseñar estrategias que posicionen sitios de interés. El presente trabajo muestra la manera en que un estudio exploratorio permite evaluar el interés que despierta un centro de turismo religioso (CTR). Se estudia el conocimiento e interés que despierta la Catedral Basílica de San juan de los Lagos, Jalisco, México, entre los habitantes católicos de la ciudad de Xalapa, Veracruz, México. Se levantó una encuesta considerando las variables sexo, edad, conocimiento e interés por el CTR, con el objetivo de tener los elementos de información para crear una estrategia de promoción. Se realizaron análisis descriptivos básicos, análisis en tablas de contingencia y análisis multivariantes de correspondencia múltiple. Se identificó un bajo conocimiento del CTR entre los jóvenes y un alto conocimiento entre los adultos. No obstante existe un significativo y generalizado interés por realizar visitas o excursiones al lugar. Se identificó una asociación significativa entre el conocimiento y la edad adulta y entre la experiencia de viajar y la edad joven; esta segmentación sustenta una estrategia de promoción turística diferenciada.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Agresti, A. (2018) Métodos estadísticos para las ciencias sociales (5th ed.). Pearson Educación.
Aulet Serrallonga, S. y Hakobyan, K. (2011). Turismo religioso y espacios sagrados: una propuesta para los santuarios de Catalunya. Revista Iberoamericana deTturismo, 1(1), 63-82.
Barbosa, M. E. (2007). La política del turismo cultural y el diseño de producto turístico para el turismo cultural. Caso: corredor turístico Bogotá-Boyacá-Santander. Revista Escuela de Administración de Negocios, (60), 105-122.
Cavaillès, C., Laurent, M., Maurin, S. y Sánchez Hernández, J. L. (2016). Los turistas en el centro histórico de Salamanca. Cuadernos de Turismo, nº 37, 37-67.
De Anda, L. Á. S., Jiménez, G. C., & Martínez, E. E. V. (2019). Turismo e identidad en San Miguel de Allende, México. Cuadernos de Turismo, (44), 413-440.
De la Torre, R. y Gutiérrez Zúñiga, C. (2005). La lógica del mercado y la lógica de la creencia en la creación de mercancías simbólicas: una comparación de estudio de caso. Desacatos, 18, 53-70. Descargado de: renee@ciesasoccidente.edu.mx
Díaz Camacho, J. F., Ojeda Ramírez, M. M. y Valderrábano Pedraza, D. E. (2016). Metodología de muestreo de poblaciones finitas para aplicaciones en encuestas. Xalapa, Veracruz, México: Imaginarial Editores.
Fernández Poncela, A. M. (2010). El Santo Niño de Atocha: Patrimonio y turismo religioso. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8 (2), 375-387.
Gil de Arriba, C. (2006). Turismo religioso en el valor sagrado de los lugares: simbología identitaria y patrimonialización del monasterio de Santo Toribio de Liébana (Cantabria). Cuadernos de Turismo, 18, 77-102.
Gómez Nieves, S. y Rodríguez Bocanegra, K. M. (2018). Problemas y desafíos para la determinación de la demanda turística en México. Investigaciones Turísticas, 16, 87-107.
http://dx.doi.org/10.14198/ INTURI2018.16.05
Greenacre, M. and Blasius, J. (1994). Correspondence analysis in social sciences. London: Elsevier.
Kassambara A, Mundt F (2020). _factoextra: Extract and Visualize the Results of Multivariate Data Analyses_. R package version 1.0.7, .
Martínez Cárdena, R. (2009). Un acercamiento al turismo religioso en Los Altos de Jalisco. Revista Científica Ciencias Humanas, 5(13), 47-66.
Mazón, A. M., y Fuentes Moraleda, L. (2007). Gobernanza para el desarrollo turístico sostenible en la Comunicad Andina: un nuevo reto en las relaciones Unión Europea-CAN. Revista Escuela de Administración de Negocios, 59, 99-119.
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Nenadic, O., & Greenacre, M. (2007). Correspondence analysis in R, with two-and three-dimensional graphics: the ca package. Journal of statistical software, 20(3).
Ojeda, M.M., Díaz, C.J., Apodaca, V.C. y Trujillo, L.I., (2011). Metodología de diseño estadístico. Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana.
Okonkwo, E., Eyisi, A. and Okoye, D. (2020). Faith-based activities and tourism: Exploiting the possibilities for religious tourism development in Anaocha Local Government Area, Nigeria. International Journal of Religious Tourism and Pilgrimage, (8)3, 4. Disponible en:
https://arrow.tudublin.ie/ijrtp/vol8/iss3/4
Parra López, E. y Martínez González, J. A. (2016). La lealtad del joven residente a través de las variables que le vinculan con su destino turístico. Cuadernos de Turismo, 39, 455-480.
Peña, D. (2002). Análisis de datos multivariantes. Madrid: McGraw-Hill.
R Core Team (2025). _R: A Language and Environment for Statistical Computing_. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. .
Sebastien Le, Julie Josse, Francois Husson (2008). FactoMineR: An R Package for Multivariate Analysis. Journal of Statistical Software, 25(1), 1-18. 10.18637/jss.v025.i01
Wickham, H. (2023). ggplot2: Crea visualizaciones de datos elegantes usando la gramática de gráficos (Versión 3.4.0) [Software]. https://ggplot2.tidyverse.org.
Vásquez de la Torre, G.M., Pérez Naranjo, L y Martínez Cárdenas, R. (2012). Etapas del ciclo de vida en el desarrollo del turismo religioso: una comparación de estudio de caso. Cuadernos de Turismo, 30, 241-266.
Publicado
2025-08-19
Cómo citar
Muñoz León , J. J., Hernández Suárez, J., & Montero Mora, G. (2025). Estudio de Opinión sobre un Centro Turístico Mexicano y su Impacto en Desarrollo Regional: el Caso de la Catedral Basílica de San Juan de los Lagos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 11001-11018. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18868
Sección
Ciencias Sociales y Humanas

Artículos más leídos del mismo autor/a