Efecto de una intervención en primer y segundo nivel de prevención en salud mental en el consumo de sustancias adictivas en estudiantes universitarios Iquitos octubre 2019 – setiembre 2020
Resumen
La investigación titulada: “Efecto de una intervención en primer y segundo nivel de prevención en salud mental en el consumo de sustancias adictivas en estudiantes de la UNAP, Zungarococha San Juan octubre 2019 a Setiembre 2020, siendo objetivo general, Determinar el efecto de una intervención sobre el consumo de sustancias adictivas en los estudiantes sujetos de estudio. La metodología comprendió un estudio de tipo cuantitativo diseño cuasi experimental pre y post test, de corte prospectivo, longitudinal. La muestra fue 187 estudiantes de primer y segundo nivel de estudios de ambos sexos de cinco facultades, de selección no probabilística. Se utilizó comparación de medias t de student, para medir los efectos en el conocimiento y en las actitudes, con un nivel de significancia α < 0.05. Principales resultados muestran el efecto de una intervención educativa en estudiantes universitarios fue positiva según los conocimientos en consumo de sustancias adictivas fue positivo es decir los conocimientos mejoran según p < 0.001, disminuyen las actitudes de aceptación hacia el consumo de sustancias adictivas según p < 0.001. Se concluye efecto positivo de la intervención educativa, que aprueba la hipótesis de investigación planteada evidenciada en los cambios producidos en el conocimiento y en las actitudes de los participantes.
Descargas
Citas
Alejandro S-H, María Guadalupe A-P, Andrés Martín S-C, Jolly Josefina H-S, Julio C-L. Características sociodemográficas y perfil de consumo de tabaco y drogas en estudiantes de dos universidades de México. Revista Biomedica [Internet]. 2017 Jan [cited 2018 Dec 3];28(1):11–27.
Alfonzo L. Taller Nacional Conjunto DEVIDA-MINSA-OPS/OMS “Fortalecimiento de las capacidades nacionales para gestionar respuestas de salud pública en atención integral al consumo de sustancias psicoactivas: Detección temprana, Intervenciones breves y mejoramiento de la oferta de servicios” Lima, Perú. 4, 5 y 6 de junio de 2013. Asesor sobre Abuso de sustancias OPS-OMS, Washington DC.
Antonino De Leo. Informe Mundial sobre Drogas 2021: los efectos de la pandemia aumentan los riesgos de las drogas, mientras los jóvenes subestiman los peligros del cannabis Derecho de Autor©2024 UNODC, Todos los derechos reservados, Aviso Legal. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
Castaño, P, Calderón, G. Problemas asociados al consumo de alcohol en estudiantes universitarios.2014, Colombia; [Citado 07, marzo 2017]
Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas. DEVIDA. ¿drogas? infórmate, decide bien. Folleto El Perú Primero.
Córdoba-Paz EG, Betancourth–Zambrano S y Tacán-Bastidas LE. (2017). Consumo de sustancias psicoactivas en una Universidad privada del Pasto, Colombia. Psicogente, 20(38), 308-319.
Cortéz LS, Flores KY, García W. Nivel de conocimiento y actitudes hacia el consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes de la Universidad Nacional de la Amazonía peruana. Tesis para optar el título profesional de Licenciado en Enfermería en la Facultad de Enfermería UNAP. Iquitos. 2017
Gárciga O, Surí C, Rodríguez J. Consumo de drogas legales y estilo de vida en estudiantes de medicina. Centro para el Desarrollo Académico sobre Drogodependencia. CEDRO. La Habana.- Cuba. 2015 en Revista Cubana de Salud Pública. 2015; 41(1): 4-17.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. INEI. Estado de la población peruana; 2014.
Klimenko O, Plaza Guzmán DA, Bello Cardales C, García González JJ, Sánchez Espitia NDC. Estrategias preventivas en relación a las conductas adictivas en adolescentes.
Montagud N. Las 9 teorías del aprendizaje más importantes. Disponible en: https://psicologiaymente.com/autores/nahum-montagud 10 junio, 2020 - 18:52 — Actualizado 22 diciembre, 2023 - 00:16 CES
Rodríguez Sierra Nathalia, Sánchez Rodríguez Evelyn, Castiblanco Montañez Ruth Alexandra, Carrillo Algarra Ana Julia, Hernández-Zambrano Sandra Milena. Intervenciones de prevención sobre el consumo de alcohol en jóvenes universitarios. 2022;13(2):e2388.
Silva M. y Guerrero FA. Factores Biopsicosociales y la conducta violenta en estudiantes de la facultad de enfermería. Año 2019. Tesis para optar el título profesional de Licenciados en Enfermería. FE. UNAP (en proceso de revisión para sustentación).
Tapullima FA, Pizarro CA, Gonzales LAC. Factores biopsicosociales y frecuencia de consumo de alcohol, en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, Iquitos 2016. Tesis de Licenciatura: Iquitos, Perú. 2016.
Telumbre-Terrero JY, Esparza-Almanza SE, Alonso-Castillo BA, Alonso-Castillo MT de J. Consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de enfermería / Consumption of alcohol and tobacco in students of nursing. Enfermería Actual de Costa Rica [Internet]. 2016
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana UNAP. Anuario estadístico de la UNAP. Oficina Ejecutiva de Estadística – OGPP. Oficina General de Planificación y Presupuesto. Iquitos. 2017.
Vergara KA, Cárdenas SD, Martínez FG. Artículos originales: Consumo de alcohol y problemas asociados en estudiantes de una universidad pública de Cartagena. Revista Colombiana de Psiquiatría [Internet]. 2011 Jun 1 [cited 2018 Dec 3];40:215–28.
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Derechos de autor 2025 Eva Lucia Matute Panaifo , Marina Guerra Vazquez , Nelly Salazar Becerril, Juana Emperatriz Gutiérrez Chávez, Zoraida Rosario Silva Acosta, Elva Lorena Reátegui del Castillo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.