Instrucción basada en contenidos: Estrategia pedagógica para el aprendizaje del vocabulario en inglés nivel B1 con estudiantes del Instituto de Idiomas Corporación Universitaria Reformada-Barranquilla
Resumen
El presente artículo sustenta la importancia de la instrucción basada en contenidos para el aprendizaje del vocabulario del inglés, como lengua extranjera. En tanto se propone diseñar una propuesta de intervención pedagógica, para determinar estrategias, desde, conocer, explorar e identificar el impacto de las actividades basadas en contenidos, en el marco internacional, nacional y local; Posibilitando aspectos relevantes como la enseñanza comunicativa del idioma, más allá de estructuras gramaticales, lexicales o lingüísticas por memorización. El aprendizaje por contenidos, armoniza el aprendizaje del inglés articulando el vocabulario desde el contexto disciplinar, coadyuvando habilidades comunicativas de producción y recepción como comprensión y producción oral y escrita; Atendiendo de este modo a lo requerido por el marco común europeo. El estudio es de enfoque cualitativo; paradigma histórico hermenéutico y de método etnográfico. Guiado por instrumentos de análisis documental y observación participativa. La muestra estuvo determinada por 15 estudiantes matriculados en el nivel B1 de diferentes programas académicos de pregrado, de la Corporación Universitaria Reformada en Barranquilla. Como resultados, se encontró que las estrategias, que favorecen los procesos de enseñanza y aprendizaje del inglés, está en la funcionalidad y asociación del vocabulario del inglés, asociado al contexto disciplinar de los diferentes programas académicos.
Descargas
Citas
Adhikary, R. (2020). Effectiveness of content-based instruction in teaching reading: Theory and practice in language studies. Recuperado de
Brown, H. D. (2001). The present: An informed “approach”. En Teaching by principles: An interactive approach to language pedagogy (2.ª ed., pp. 49–50). White Plains, NY: Longman.
Brown, H. D. (2007). Teaching by principles: An interactive approach to language pedagogy (3.ª ed.). Inglaterra: Pearson Education.
Brown, H. D. (2014). Sorting through perspectives on SLA. En Principles of language learning and teaching: A course in second language acquisition (6.ª ed., p. 295). White Plains, NY: Longman.
Cardales Rodríguez, E. D. J. (2021). Promoting professional development through collaboration in a content-based environment (Tesis de maestría, Universidad del Norte). Barranquilla. Recuperado de http://hdl.handle.net/10584/9606
Council of Europe. (n.d.). Common European Framework of Reference for Languages: Learning, Teaching, Assessment. Companion Volume with New Descriptors. Council of Europe Publishing. Recuperado de www.coe.int/lang-cefr
Díaz Barriga, F., & Hernández Rojas, G. (2002). La función mediadora del docente y la calidad educativa. En Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista (p. 7). México: McGraw-Hill Interamericana.
Graddol, D. (2006). Higher education. En English next (Vol. 62, p. 74). Londres: British Council.
Gómez Flórez, E., Jiménez Díaz, J. J., & Lopera, S. A. (2011). University students’ English language improvements through a content-based course. HOW Journal, 18(1), 73–94. Recuperado de https://www.howjournalcolombia.org/index.php/how/article/view/53
Guardián Fernández, A. (2007). Estructura y organización de un proceso de investigación cualitativa. En El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa (pp. 173–174). San José, Costa Rica: Colección Investigación y Desarrollo Educativo y Regional (IDER).
Hauschild, S., Polvatchenko, E., & Stoller, F. (2012). Going green: Merging environmental education and language instruction. English Teaching Forum, 2, 2–13.
Hernández, A. M. B. (2012). Teaching English through Content-Based Instruction to EFL beginners at a language institute in Pereira (Tesis doctoral, Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de Bellas Artes y Humanidades, Licenciatura en Enseñanza de la Lengua Inglesa).
Hidalgo Dávila, H. A., & Caicedo Vela, M. L. (2011). A case study on content-based instruction for primary school children. HOW Journal, 18(1), 112–134. Recuperado de
https://www.howjournalcolombia.org/index.php/how/article/view/55
Horn, B. (2011). The future is now: Preparing a generation of CBI teachers. English Teaching Forum, 49(3), 2–9.
Housset, M. (2008). Students’ language proficiency through Content-Based Curriculum in the International Relations Program at Universidad del Norte (Tesis de maestría). Universidad del Norte, Barranquilla. Recuperado de http://hdl.handle.net/10584/700
Larsen-Freeman, D., & Anderson, M. (2011). Content-based, task-based, and participatory approaches. En Techniques and principles in language teaching (p. 137). Oxford: Oxford University Press.
Liaw, M. L. (2007). Content-based reading and writing for critical thinking skills in an EFL context. English Teaching and Learning, 31(2), 45–87.
Martínez, E. (2009). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.
Derechos de autor 2025 Eder Torreglosa Tabares , Natalia Torreglosa Tabares, Luz Elena Tabares David

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.