Educación artística mediación pedagógica inclusiva para fortalecer competencias socioemocionales en estudiantes de la Institución Educativa Betania Norte Sede 2
Resumen
El presente trabajo se centra en la educación artística como mediación pedagógica inclusiva para fortalecer las competencias socioemocionales en estudiantes de básica primaria de la Institución Educativa Betania Norte sede 2. Se parte del reconocimiento de que la Educación Artística no solo estimula la creatividad y la sensibilidad estética, sino que también contribuye al desarrollo integral de los estudiantes al promover habilidades como la empatía, la comunicación asertiva y el trabajo colaborativo (UNESCO, 2020; Goleman, 1995). La investigación se enmarca en un enfoque cualitativo y se sustenta en la pedagogía crítica de Freire (2004), quien plantea la autonomía y la reflexión crítica como fundamentos del acto educativo. Desde esta perspectiva, el arte se entiende como un proceso de construcción de significados que potencia la inclusión y la participación activa de los estudiantes. Asimismo, se hace referencia al marco legal colombiano, representado en la Ley 115 de 1994, la Ley 1421 de 2017 y la Ley 2216 de 2022, que promueven una educación integral, inclusiva y equitativa. De igual forma, se integra la Agenda 2030 de la UNESCO, que subraya la importancia de garantizar una educación de calidad en todos los niveles. En conclusión, la propuesta busca demostrar que la educación artística es una herramienta clave para la formación de sujetos críticos, autónomos y socialmente responsables, en coherencia con las demandas educativas y sociales actuales.
Descargas
Citas
Ardila, J. S., Cante, S., Cruz, D., & González, D. (2021). Estrategia de inclusión educativa en el Colegio Gimnasio Campestre de Guilford [Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional PUJ. https://repository.javeriana.edu.co
Arnaiz, P. (1996). La educación inclusiva: una escuela para todos. Ediciones Aljibe.
Constitución Política de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia de 1991. Gaceta Constitucional. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125
Freire, P. (1985). La naturaleza política de la educación: cultura, poder y liberación. Siglo XXI Editores.
Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI Editores.
Gardner, H. (2014). La inteligencia reformulada: Las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Paidós.
Goleman, D. (1995). Emotional intelligence. Bantam Books.
Goleman, D. (2014). Habilidades socioemocionales y su incidencia en las relaciones interpersonales entre estudiantes. Revista Universidad y Sociedad, 6(2), 75–89. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Heidegger, M. (1974). Ser y tiempo. Fondo de Cultura Económica.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.
Kuhn, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.
Ley 30 de 1992. Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Diario Oficial No. 40.700. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=2749
Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial No. 41.214. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292
Ley 397 de 1997. Por la cual se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomento y estímulo a la cultura. Diario Oficial No. 43.091. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=34510
Ley 1421 de 2017. Por medio de la cual se regula la educación inclusiva en Colombia. Diario Oficial No. 50.394. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=82666
Ley 2216 de 2022. Por medio de la cual se promueve la educación inclusiva y el desarrollo integral de niños, niñas, adolescentes y jóvenes con trastornos específicos de aprendizaje. Diario Oficial No. 52.086. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=186056
Lineamientos curriculares para la educación artística. (2023). Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co
Martínez, M. (2007). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. Trillas.
Martínez, M. (2009). La investigación cualitativa: síntesis conceptual. Trillas.
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Competencias socioemocionales: pilar de la convivencia democrática. MEN. https://www.mineducacion.gov.co
Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes. (2022). Política de educación artística y cultural. Minculturas. https://www.mincultura.gov.co
Orduz, M., Rojas, J., & Mateus, J. (2020). Análisis y comprensión de los aportes de las competencias emocionales en las prácticas pedagógicas en el aula [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional USTA. https://repository.usta.edu.co
Peña Herrera, J. (2008). Inclusión educativa: retos y oportunidades en el aula. Editorial Magisterio.
Rojas, B. (2022). Acompañamiento pedagógico y competencias socioemocionales en las comunidades de aprendizaje en docentes de instituciones educativas de Lima [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe
Simari, M. V. (2022). El desafío de la educación inclusiva: análisis de los factores que obstaculizan y/o facilitan la educación inclusiva. Una mirada desde los docentes y la familia [Tesis de grado, Universidad Católica Argentina]. Repositorio UCA. https://repositorio.uca.edu.ar
UNESCO. (2006). Hoja de ruta para la educación artística. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org
UNESCO. (2020). El aprendizaje socioemocional como factor fundamental para la educación. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org
UNESCO. (2022). III Conferencia Mundial de Educación Superior (WHEC2022), 18–20 mayo 2022. UNESCO. https://www.unesco.org
UNESCO. (2023). Inclusión en educación: guía para la equidad y la diversidad. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org
Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Derechos de autor 2025 Luz Elena Tabares David , Daniela Carelis García , Amelia Mena Ospino

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.