Revitalizando el Aprendizaje: Implementación de Prácticas Pedagógicas Innovadoras para Aumentar la Motivación y Participación Estudiantil en la Era Digital

Palabras clave: aprendizaje, motivación, innovación pedagógica, participación estudiantil, tecnología educativa

Resumen

El estudio aborda la revitalización del aprendizaje en la Unidad Educativa Segundo Wong Mayorga, enfocándose en la implementación de prácticas pedagógicas innovadoras que aumenten la motivación y participación estudiantil en la era digital. El objetivo general fue describir una propuesta para transformar el modelo educativo tradicional, centrado en la transferencia de conocimientos, hacia un enfoque que promueva el aprendizaje significativo y la participación activa del estudiante. La metodología empleada fue una revisión bibliográfica exhaustiva, que analizó diversas teorías, modelos y experiencias educativas actuales, destacando la importancia de la autonomía, la creatividad y el uso adecuado de tecnologías en el proceso educativo. Los resultados y la discusión evidenciaron que la integración de prácticas pedagógicas centradas en el estudiante, acompañadas de un liderazgo institucional sólido y capacitación docente, favorecen ambientes de aprendizaje motivadores y colaborativos, contribuyendo a superar problemas de desmotivación y baja participación. Asimismo, se identificó que la tecnología debe utilizarse como un recurso que potencie la enseñanza, sin perder el enfoque en el desarrollo integral y afectivo del alumno. Finalmente, se concluye que la propuesta de un modelo educativo renovado es viable y necesaria para responder a las demandas del contexto digital actual, promoviendo un aprendizaje significativo que prepare a los estudiantes para los retos del siglo XXI.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bravo, O., Chenche, R., Lucio, E., & Yanchapaxi, N. (2022). Pedagogía activa: incidencia en los procesos de enseñanza y aprendizaje generados en contextos de educación superior. PROHOMINUM. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, III(4), 219 - 239. doi:
https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0112
Cadavid, A. (2021). Las guías de aprendizaje: el currículo que se define para la escuela primaria rural desde el modelo Escuela Nueva en Colombia. Tendencias Pedagógicas, XXXVII, 18-30. doi:10.15366/tp2021.37.003
Caillaux, A. (2020). Formación docente bajo el modelo Pikler -Loczy en una institución educativa inicial privada en Lima Metropolitana. Lima: Universidad de Lima. Obtenido de
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/11342/Caillaux_Araujo_Am%C3%A9lie.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chaves, T., & De Sousa, J. (2021). La “Pedagogía de la Autonomía” de Freire y la “Autocomunicación de Masas” de Castells en el fortalecimiento del protagonismo estudiantil en la educación híbrida en tiempos de pandemia. Intercom, Revista Brasileira de Ciência, 145 - 156. Obtenido de
https://www.scielo.br/j/interc/a/wpJxRshGb5VtjbtJMHjSD7G
Gutiérrez, L., & Marino, L. (2021). Aproximaciones sobre los discursos y prácticas de la Escuela Activa en Colombia. Praxis & Saber, XI(27), e10732. doi:
https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n27.2020.10732
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Intriago, M., Párraga, L., Sabando, C., & Venavides, E. (2024). Transformación de la Educación Primaria en Ecuador: Innovaciones Digitales y su Impacto en la Equidad y la Calidad Educativa en Zonas Rurales. Polo del Conocimiento, 651 - 665. Obtenido de
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/8504/html?utm_source=chatgpt.com
Marcelo, C. (2022). Las tecnologías para la innovación y la práctica docente. ARTIGOS, 225 - 234. Obtenido de https://www.scielo.br/j/rbedu/a/z4gBfFYRyjk6MXfKzG3CmSb?
Miraflores, E., & Goldaracena, I. (2021). Análisis de la psicomotricidad a través de la práctica psicomotriz de Bernard Aucouturier: estudio de casos. Retos(39), 620-627.
Moreno, J., Salazar, P., & Escobar, S. (2025). Innovación en estrategias pedagógicas mediante herramientas de inteligencia artificial: Revisión sistemática. Revista Andina de Educación, 1 - 10. Obtenido de
https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/5432?utm_source=chatgpt.com
Ordoñez, B., Ochoa, M., & Espinoza, E. (2020). El constructivismo y su prevalencia en el proceso de enseñanza - aprendizaje en la educación básica en Machala. Caso de estudio. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, III(3), 24-31.
Páez, T. (2025). Implementación de la enseñanza por competencias en la Educación Primaria del Ecuador. Revista Ciencias De La Educación Y El Deporte, 14–28. Obtenido de
https://revistaced.com/index.php/home/article/view/73
Ramos, Y. (2023). El arte de la autoexpresión, los colores de la emoción. Revista Estudiantil entre líneas, XI (11), 70 - 80. Obtenido de
https://revistas.ut.edu.co/index.php/elineas/article/view/3463/2749
Rodríguez, J., Moran, B., Lamilla, J., & Castillo, C. (2023). La inclusión de la tecnología en la educación primaria para la atención de las necesidades educativas. El papel del diseño curricular y la administración escolar. Polo del Conocimiento, 1765-1781. Obtenido de
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/5528
Vizhñay, E., & Flores, J. (2025). Innovación educativa con tecnologías de la información y comunicación: desafíos y oportunidad des de la perspectiva de docentes y estudiantes. Mamakuna, 65–78. Obtenido de
https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/1054
Zambrano, L., Gamboa, E., & Pico, M. (2024). Estrategias para fomentar el aprendizaje activo en el aula de pedagogía Universitaria. Polo del Conocimiento, 504-523. Obtenido de
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/7331
Publicado
2025-08-28
Cómo citar
Janeth Silvana , Z. P., Mayra del Consuelo , U. A., Cristhian Leonardo , Y. V., Nancy Margarita, M. M., & Ligia Verónica, P. M. (2025). Revitalizando el Aprendizaje: Implementación de Prácticas Pedagógicas Innovadoras para Aumentar la Motivación y Participación Estudiantil en la Era Digital. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 3718-3728. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19022
Sección
Ciencias de la Educación

Artículos más leídos del mismo autor/a