Experiencias de Violencia de Género en Mujeres Estudiantes de Enfermería durante su formación Académica en Instituciones de Salud
Resumen
La violencia de género (VG) es un problema de salud pública que afecta la salud física, mental y reproductiva de las mujeres, presente tanto en el ámbito privado como en el público, incluido el académico. En las estudiantes de enfermería, es frecuente y a menudo normalizada como parte de su formación. Este estudio cualitativo analizó las experiencias de seis egresadas de la FES Iztacala, utilizando un enfoque EMIC-ETIC y criterios éticos establecidos. Se identificaron tres categorías principales: tipos de violencia sufrida, percepción de la violencia y sus consecuencias. Los hallazgos revelan desconocimiento de protocolos para enfrentarla en contextos clínicos, lo que incrementa la vulnerabilidad de las estudiantes debido a su posición jerárquica baja en entornos hospitalarios. La investigación concluye que es esencial capacitar a estudiantes y docentes para prevenir y erradicarla, promoviendo entornos más seguros y equitativos en las instituciones de salud.
Descargas
Citas
Alvarado, H., Cordoba, D., Mesa, A, Turmequé, E., Álvarez, L., Quintero, L., Narváez, D., Bastidas, Y., & Bautista S, D. (2018). Función del profesional en enfermería en la atención del acoso escolar en niños, niñas y adolescentes. Revista Colombiana Enfermería, 17, 65-74. https://doi.org/10.18270/rce.v17i13.2406
Amoo, S. A., Menlah, A., Garti, I., & Appiah, E. O. (2021). Bullying in the clinical setting: Lived experiences of nursing students in the Central Region of Ghana. PloS One, 16(9), e0257620. DOI: 10.1371/journal.pone.0257620
Bermúdez, F. (2014). "Aquí los maestros no pegan porque ya no se acostumbra": Expresiones de la violencia hacia las mujeres en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Península, 9(2), 15-40. www.scielo.org.mx/pdf/peni/v9n2/v9n2a1.pdf
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Anagrama.
Budden, L. M., Birks, M., Cant, R., Bagley, T., & Park, T. (2017). La experiencia de intimidación y/o acoso de los estudiantes de enfermería australianos durante la colocación clínica. Colegial, 24(2), 125–133. https://bit.ly/3wPFLON
Castro, R., & Vázquez García, V. (2008). La Universidad como espacio de reproducción de la violencia de género. Un estudio de caso en la Universidad Autónoma Chapingo, México. Estudios Sociológicos, XXVI (78), 587-616.www.redalyc.org/pdf/598/59811148003.pdf
Comisión Interna Para la Igualdad de Género FES Iztacala. (2020). Acciones realizadas para la prevención, atención y erradicación de la violencia por razones de género en la FES Iztacala. http://bit.ly/49DHoxG
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2012). La discriminación y el derecho a la no discriminación. México. https://bit.ly/4a8MSQO
Cruz, V. & Casique, I. (2019). Violencia laboral. Análisis de los factores de riesgo y consecuencias en la vida de las mujeres trabajadoras en la Ciudad de México. Papeles de población, 25(102), 51-79. https://doi.org/10.22185/24487147.2019.102.32
Dellasega, C. (2011). When nurses hurt nurses: recognising and overcoming the cycle of nurse bullying. Sigma Theta Tau International, Center for Nursing Press. https://bit.ly/3wu38gI
Echeverría, R., De Lille, M., Alamilla, N., & Carrillo, C. (2021). Convivencia universitaria inclusiva, democrática y pacífica: de lo personal a lo institucional. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 20 (43), 329-344.
www.redalyc.org/journal/2431/243168246018/243168246018.pdf
Espinosa, P. (2008). El acoso y hostigamiento en México. Una forma de violencia silenciosa en los centros de trabajo. Revista Sororidad del Instituto Veracruzano de las Mujeres, 2008; 2:12-16. https://www.ivermujeres.gob.mx/wp-content/uploads/sites/16/2015/10/41-Revista-Sororidad-No.-3.pdf
Fernández, S. (2007). La violencia de género en las prácticas institucionales de salud afectaciones del derecho a la salud y a las condiciones de trabajo en salud. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 6(12), 59-76. www.redalyc.org/pdf/545/54561202.pdf
Fernández-Fernández, J. A., Sánchez-Valdeón, L., Casado-Verdejo, I., Gómez-Salgado, J., Méndez-Martínez, C., García-Suárez, M., & Fernández-García, D. (2022). Análisis de la intimidación y acoso experimentado por estudiantes de Enfermería de cuarto curso durante sus prácticas clínicas. Revista Española de Salud Pública, 96. https://bit.ly/4c9x2H5
Foucault, M. (2003). Vigilar y castigar. (1ª reimpresión argentina). Siglo XXI editores.
Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Representaciones, 7(1), Propósitos 201-229.
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/267
Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía como aprendizaje. (1a reimpresión). Paidós.
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Hensley V. (2013). Childhood bullying: a review and implications for health care professionals. The Nursing clinics of North America, 48(2), 203–213. https://doi.org/10.1016/j.cnur.2013.01.014
Hunter, E., Eades, C., & Evans, J. M. (2022). Violence experienced by undergraduate nursing students during clinical placements: An online survey at a Scottish University. Nurse Education in Practice. https://bit.ly/42Q3dHr
Ibáñez, N., (2002). Las emociones en el aula. Estudios Pedagógicos, (28), 31-45.
https://www.redalyc.org/pdf/1735/173513847002.pdf
Letelier, P., & valenzuela, S. (2002). Violencia: fenómeno relevante de estudio en campos clínicos intrahospitalarios de enfermería. Ciencia y enfermería, 8(2), 21-26.
https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532002000200003
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, Última Reforma DOF 29-04-2022. (2022). Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV.pdf
Ley General de Salud, Última Reforma DOF 29-04-2024. (2024). Diario Oficial de la Federación. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/422611/LEY_GENERAL_DE_SALUD.pdf
Lossi, M., Monteiro, E., Braga, I., Ferriani, M., Pereira, B., & Oliveira, W. (2017). Intervenciones antibullying desarrolladas por enfermeros: revisión integradora de la literatura. Enfermería Global, 16(48), 532-576.https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.4.267971
Maffissoni, A., Gue, D., Bresolin, P., & Filho, C. (2021). Violencia en enfermería de pregrado: experiencias e implicaciones en la perspectiva del estudiante. Ciencia y Enfermería, 27. https://bit.ly/3wPMjNl
Mathieu, N. (1987). L´arraisonnement des femmes, essais en anthropologie de sexes. Editions de l´Ecole des hautes études en Sciences Sociales. https://www.erudit.org/fr/revues/as/1987-v11-n1-as513/006396ar/
Melchor, Z. (2023). La enfermería en Jalisco, México, durante la segunda mitad del siglo XX: experiencias desde una visión de género. Escripta Revista de Historia, 1(1), 14–38. https://bit.ly/3wOgHaM
Melgosa, J. (1995). Nuevo estilo de vida. ¡Sin estrés! Safeliz.
Minayo, M. (2007). Investigación social: teoría, método y creatividad. (1ª edición). Lugar Editorial.
Mingo, A. (2010). Ojos que no ven... Violencia escolar y género. Perfiles educativos, 32(130), 25-48. www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v32n130/v32n130a3.pdf
Organización de las Naciones Unidas (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer 1997. https://bit.ly/43aLI4M
Organización de las Naciones Unidas (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. https://bit.ly/43dVQJZ
Organización Mundial de la Salud. (2021). La violencia contra la mujer es omnipresente y devastadora: la sufren una de cada tres mujeres. https://bit.ly/49Io2qr
Pérez, E., Delgado, J., & Bueno, C. (2023). Violencia percibida por estudiantes mexicanos de Enfermería durante sus prácticas clínicas. Edumed, 24(3). https://bit.ly/43pD7cR
Pérez, R. & Muñoz, O. (2014). Importancia de la salud pública dirigida a la niñez y la adolescencia en México. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 71(2), 126-133.
www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v71n2/v71n2a10.pdf
Prieto, (2013). Entre violencias y convivencias. Diversas miradas en Iberoamérica. Universidad Católica de Brasilia.
Rodríguez, A., Durán, P., Fernández, M., & Antolín, Q. (2007). Situaciones de las prácticas clínicas que provocan estrés en los estudiantes de enfermería. Enfermería Global, 6(1).
https://doi.org/10.6018/eglobal.6.1.264
Torres, M., Vega, E., Cortés, I., Pagola, L. Y., Arenas, G., & Ávila, M. (2022). Prevalence of gender-based violence in university nursing students: Multicentric Mexican study. WJARR World Journal Advanced Research, 16(3), 149-160 DOI:10.30574/wjarr.2022.16.3.1215
Derechos de autor 2025 Guillermina Arenas Montaño , Angel Corchado Vargas, Lizbeth Araceli Martínez Gómez , María de los Ángeles Torres Lagunas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.