Violencia de Género en Hombres Estudiantes de Enfermería: Experiencias Durante la Formación Académica
Resumen
Este estudio analiza las experiencias de violencia de género en hombres estudiantes de enfermería durante su formación académica. La violencia, concepto complejo y multifacético, se manifiesta en este contexto a través de prejuicios y estereotipos que afectan tanto los derechos humanos como el desarrollo profesional de los hombres enfermeros. A pesar de que la enfermería es un campo con predominancia femenina, los hombres enfrentan discriminación, cuestionamientos sobre su elección profesional y su orientación sexual, así como comentarios que minimizan su lugar dentro de la profesión. Mediante entrevistas a profundidad con egresados de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, se identificaron tres categorías principales: división sexual del trabajo en enfermería, percepción de la violencia y estereotipos de género. El estudio concluye que la violencia de género hacia los hombres enfermeros, aunque menos visibilizada, es real y suele ser normalizada, lo cual dificulta su denuncia y atención.
Descargas
Citas
Anceschi, A. (2009). La violenza familiare: aspetti penali, civili e criminologici. G. Giappichelli.
INMUJERES, Gobierno de México. (s. f.). División sexual del trabajo. En Glosario para la igualdad. https://campusgenero.inmujeres.gob.mx/glosario/storage/terminos_pdf/divisionsexual-del-trabajo.pdf
Molina, E. (2019). Factores de riesgo y consecuencias de la violencia de género en Colombia. Tempus Psicológico, 2(1), 15-36. https://doi.org/10.30554/tempuspsi.2.1.2149.2019
Bernalte Martí, V. (2015). Minoría de hombres en la profesión de enfermería: reflexiones sobre su historia, imagen y evolución en España. Enfermería Global, 14(37), 328-334. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S169561412015000100014&lng=es
Cabalinas, M. y Zapata, J. (2017). El Origen de la Represión y su Impacto en la Estructuración del Aparato Psíquico. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología, 3(1), 89-101.
Carrillo Meráz, R. (s. f.). Violencia en las universidades públicas: El caso de la Universidad Autónoma Metropolitana. https://stunam.org.mx/sa/11carrera/2018/04Violencia_%20en_%20las%20universidades_%20El%20caso_UAM%20%20Rosalia_Carrillo_%20Meraz.pdf
Castaño Henao, G. C. (2009). Las apariencias que engañan: La construcción de los estereotipos entre niñas y niños que viven o se mantienen en la calle y los y las jóvenes de estratos socioeconómicos altos [Tesis de pregrado, Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio de la Universidad Tecnológica de Pereira. http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/1586/1/30222C346.pdf
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2012). La discriminación y el derecho a la no discriminación. http://familiasysexualidades.inmujeres.gob.mx/pdf/2_Cartilla_Discriminacion.pdf
Corona Lisboa, J. L., & Maldonado, J. J. F. (2018). Investigación cualitativa: Enfoque Emic-Etic. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(4), 1-4. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086403002018000400022&lng=es
Coronado G., C. Y. y Marisol, A. (2020). Estereotipos y roles de género del profesional de enfermería según la percepción de una comunidad en Ambato, Ecuador [Tesis de grado, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio Institucional de la Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/32540
Cubillas Rodríguez, M. J., Abril Valdez, E., Domínguez Ibáñez, S. E., Román Pérez, R., Hernández Montaño, A. y Zapata Salazar, J. (2016). Creencias sobre estereotipos de género de jóvenes universitarios del norte de México. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 12(2), 227-240. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v12n2/v12n2a05.pdf
Domenach, J. M. (1981). La violencia y sus causas. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000045432
Domínguez, S. (2013, 20 de septiembre). El perjuicio de los estereotipos cuando el profesional de enfermería es un varón. Elsevier.
Echeverri, L. F. & Bernal, C. M. (2015). Violencia de género, algunas aproximaciones teórico referenciales. Revista de Investigaciones UCM, 15(25), 160-169. http://dx.doi.org/10.22383/ri.v15i1.40
Escamilla, C. S. N. y Córdoba, Á. M. Á. (2011). Los hombres en la Enfermería: Análisis de sus circunstancias actuales. Revista CONAMED, 16(Supl. 1), 28-33. https://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con-2011/cons111e.pdf
Freixas, L. (2025). Una conversación sobre feminidad y feminismo con Laura Freixas. Temas de Psicoanálisis.
https://www.temasdepsicoanalisis.org/wp-content/uploads/2025/01/TdP.-Entrevista-Laura-Freixas-.pdf
Gil, M. (2016). La complejidad de la experiencia emocional humana: emoción animal, biología y cultura en la teoría de las emociones de Martha Nussbaum. Dilemata, 8(21), 207-225. https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/412000020
Gonzales, B. (1998). Los estereotipos como factor de socialización de género. Comunicar, 12, 85-93. https://www.revistacomunicar.com/indice/articulo.php?numero=12-1999-12
González Escobar, S., González-Arratia López-Fuentes, N. I., & Valdez Medina, J. L. (2016). Significado psicológico de sexo, sexualidad, hombre y mujer en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 21(3), 274-281. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29248182007
Guillén Cadena, D. M., & Cuevas Guajardo, L. (2013). La enfermería… En voz de los estudiantes masculinos. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería, 3(4), 15-19. https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/86/la-enfermeria-en-voz-de-los-estudiantes-masculinos/
Guzmán B., Á. (1990). Sociología y violencia (Documento de trabajo no. 07). Centro de Investigaciones y Documentación Socioeconómica, Universidad del Valle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/9410/CD0198038.pdf
Hernán, Y. (2017). Los roles de género en Enfermería: Una perspectiva histórica de la división del trabajo. Visión de Enfermería Actual, 14(49), 45-53. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1009844?lang=es
Lamas, M. (1986). La antropología feminista y la categoría de género. Nueva Antropología, 8(30), 173-198. https://www.redalyc.org/pdf/159/15903009.pdf
Leñero Llaca, M. I. (2009). Equidad de género y prevención de la violencia en el preescolar: Guía para educadoras. Secretaría de Educación Pública (SEP). https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/490453/Equidad-de-genero-y-prevencion-de-la-violencia-en-el-preescolar.pdf
López Bravo, D. (2017). De la naturalización de la violencia a la banalidad del mal. Ratio Juris UNAULA, 12(24), 111-126. http://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/380
Martínez Labrín, S. & Bivort, B. U. (2013). Los estereotipos en la comprensión de las desigualdades de género en educación, desde la psicología feminista. Psicología & Sociedade, 25(3), 549-558. https://doi.org/10.1590/S0102-71822013000300009
Martínez, R. (2015). Identidades masculinas en la profesión de enfermería: Experiencias y percepciones de estudiantes varones en la ENEO. Revista Salud Problema, 29, 56-69. https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/634/629
Molina, V. (2017). La frustración. Centro San Camilo. http://cscbiblioteca.com/Psicologia%20OK/La%20Frustracion.pdf
Narváez, C. y Ramos, Z. (2014). Discriminación entre el personal de enfermería [Tesina de grado, Universidad Nacional de Cuyo]. Repositorio digital de la Universidad Nacional de Cuyo. https://bdigital.uncu.edu.ar/8704
Organización de las Naciones Unidas. (1999). Resolución A/RES/54/134. Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. https://undocs.org/es/A/RES/54/134
Osses-Paredes, C., Valenzuela Suazo, S., & Sanhueza Alvarado, O. (2010). Hombres en la enfermería profesional. Enfermería Global, 9(1), 1-7. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412010000100016
Perela Larrosa, M. (2010). Violencia de género: violencia psicológica. FORO: Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, 11(12), 353-376. https://revistas.ucm.es/index.php/FORO/article/view/37248
Pinzón, S. C., Aponte, M. V. & Useche, M. L. (2017). ¿Sexismo en enfermería? Una mirada desde la perspectiva de género a roles feminizados como el cuidado. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 23(23), 123-146. https://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/4590
Ramírez B., C. (2008). Concepto de género. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 23, 307-314. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3003530
Real Academia Española. (s. f.). Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). https://dle.rae.es/
Rivera A., M. (2017). Tipología de la violencia. Fundación Nacional para el Desarrollo (Funde). http://www.repo.funde.org/id/eprint/1245/1/2-Tipo-Viol.pdf
Rosete, M. G. & Arenas, G. (2016). Los varones en la profesión de enfermería: Entre la tradición o la innovación. En XI Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género. https://congresoctg.ucr.ac.cr/memoria/?actividad=40&ejeTematico=6
Sánchez, M. (2016). El prejuicio de la enseñanza y aprendizaje de enfermería psiquiátrica y salud mental [Tesis doctoral, Universidad de Alicante]. Repositorio de la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME). https://www.aeesme.org/wp-content/uploads/2018/09/tesis_maria_sanchez_fernandez.pdf
Sans, H. (2017). El papel de los hombres en enfermería: Estereotiparían de la profesión [Trabajo de fin de grado inédito]. Escuela Universitaria de Enfermería Gimbernat.
Sovero, J. (2017). Psicología de la percepción y atención. Universidad Continental. https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/4289/1/DC_FHU_501_MAI_UC0712_2018
Stoppino, M. (1988). Violencia. En N. Bobio (Coord.), Diccionario de política (p. 1628). Siglo XXI Editores.
Suárez Álvarez, J., Pérez Sánchez, B., Soto Sánchez, A., Muñiz, J. & García-Cueto, E. (2011). Prejuicios y estereotipos y asignación de culpa. Revista Electrónica de Metodología Aplicada, 16(1), 1-12. https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/23722/1/REM_16_1_1.pdf
Teruel, A., & Añaños, A. (2016). Estereotipos de género en los presentadores de los informativos. En Congreso Internacional de la Sociedad Española de Periodística, 21. https://docplayer.es/65884994-Estereotipos-de-genero-en-los-presentadores-de-los-informativos.html
Tlalolin Morales, B. F. (2017). ¿Violencia o violencias en la universidad pública? Una aproximación desde una perspectiva sistémica. El Cotidiano, 206, 39-50. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32553518005
Torres-Mora, M. T. (2010). El problema de la violencia entre universitarios abordado desde el enfoque de la Investigación-Participación-Acción. Investigación Universitaria Multidisciplinaria, 9(9), 27-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4578137
Ungaretti, J., Muller, M. & Etchezahar, E. (2016). El estudio psicológico del prejuicio: Aportes del autoritarismo y la dominancia social. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 12(1), 75-86. https://doi.org/10.18004/riics.2016.julio.75-86
Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Derechos de autor 2025 Guillermina Arenas Montaño , Angel Corchado Vargas, Ricardo Morales Hernández, María de los Ángeles Torres Lagunas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

