Las TIC como estrategia metodológica para la enseñanza de química en primer año del bachillerato
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y el nivel de aprendizaje en la asignatura de Química en estudiantes de 1ro de Bachillerato Técnico de la Unidad Educativa Vicente Piedrahita, cantón Nobol. De manera específica, se planteó identificar la frecuencia con que los docentes emplean recursos TIC, determinar los recursos tecnológicos utilizados por docentes y estudiantes, y describir la percepción estudiantil sobre su utilidad en el proceso de aprendizaje. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, de tipo descriptivo-correlacional. La muestra estuvo conformada por 35 estudiantes, a quienes se aplicó un cuestionario estructurado de opción múltiple. Los resultados evidencian que, aunque el uso de herramientas digitales es moderado, los estudiantes reconocen que estas tecnologías contribuyen significativamente a la comprensión de los contenidos. Se concluye que la integración de TIC en la enseñanza de Química favorece el aprendizaje, siempre que su aplicación sea contextualizada y pedagógicamente intencionada.
Descargas
Citas
Adell, J., & Castañeda, L. (2010). Los entornos personales de aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 12(3), 203–210. https://doi.org/10.14201/eks.7231
Area, M., & Pessoa, T. (2012). De lo sólido a lo líquido: Las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0. Comunicar, 19(38), 13–20. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-01
Bravo, E., Sanz, A., & Lanza, S. (2011). Simuladores virtuales para el aprendizaje de las ciencias: un análisis de experiencias. Revista de Educación a Distancia (RED), (27). https://www.um.es/ead/red/27
Cabero, J. (2015). Tecnologías de la información y la comunicación para la formación y el desarrollo profesional docente. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 14(2), 11–23. https://doi.org/10.17398/1695-288X.14.2.11
García-Peñalvo, F. J., & Corell, A. (2020). La COVID-19: ¿Una oportunidad para la transformación digital de la docencia? Campus Virtuales, 9(2), 24–34. https://doi.org/10.5281/zenodo.3875840
Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1(1), 1–16. https://doi.org/10.7238/rusc.v1i1.228
Sangrà, A., & González-Sanmamed, M. (2010). La integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación: modelos de análisis. Revista de Educación a Distancia (RED), (24), 1–18. https://www.um.es/ead/red/24
Trujillo-Torres, J. M., López-Núñez, J. A., & García-Martínez, I. (2020). Los dispositivos móviles como recursos didácticos en la formación inicial del profesorado. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (57), 179–203. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2020.i57.09
Derechos de autor 2025 Luis Felipe Moyano León

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.