Impacto de la enseñanza multisensorial en niños con dificultades de aprendizaje
Resumen
El presente proyecto consistió en la inclusión de niños con dificultades de aprendizajes asociados a la discapacidad que les afectan como es la manera en la que un niño aprende a leer, escribir, hablar y hacer cálculos, que son causadas por diferencias en el cerebro, con mayor frecuencia en la forma en la que funciona, pero a veces también en su estructura. Estas diferencias afectan la forma en la que el cerebro procesa la información. Las dificultades o discapacidades del aprendizaje a menudo la descubren los profesionales y muchas veces una vez que el niño y niña asisten a la escuela y tienen dificultades de aprendizajes que no mejora con el tiempo, un niño puede tener más de una discapacidad del aprendizaje. Las discapacidades del aprendizaje pueden durar toda la vida o puede mejorar con terapias asistidas por un profesional, ya que el niño o niña con dificultades especiales, puede tener éxito con el apoyo educativo adecuado. Los niños y niñas aprenderán muchas habilidades en la vida: a escuchar y hablar, por ejemplo, o leer, escribir y hacer cálculos matemáticos, algunas pueden ser más difíciles de aprender que otras. Si el niño o niña ha tenido experiencias de aprendizaje e instrucciones apropiadas, pero no es capaz de seguir el ritmo de sus compañeros, es importante averiguar por qué y cómo ayudar. Los niños y niñas con dificultades o discapacidad de aprendizaje pueden tener éxito en la escuela, el trabajo y en las relaciones. Los niños y niñas con dificultad o discapacidad pueden beneficiarse de la ayuda que hace uso de su fortaleza y aborda cualquier área de necesidad.
Descargas
Citas
Barahona, Y. M. (2023). Dificultades del aprendizaje y las discapacidades dentro del aula regular. Polo del conocimiento, 5-13.
Cabello, M. (2007, mayo). Scielo. Obtenido de Scielo: https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1010-29142007000200005&script=sci_arttext
CAST. (2021). Universal design for learning guidelines. CAST. Recuperado de https://www.cast.org
Castañeda, Y. R. (2023). La orientación educativa a los maestros para favorecer la atención a. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo, 2-5.
González, N., & Barquero, B. (2022). La enseñanza multisensorial y su impacto en la comprensión lectora. Educación Inclusiva, 18(3), 45-67. Recuperado de https://revistaeducacioninclusiva.org
Heffler, B., & Sandberg, D. (2017). Multisensory teaching and its effects on cognitive development. Journal of Cognitive Development,
International Dyslexia Association. (n.d.). Multisensory methods for students with dyslexia. International Dyslexia Association. Recuperado de https://dyslexiaida.org
Litardo Santos, K. M., & Ávila Zambrano, J. L. (2023). Actividades educativas basadas en la enseñanza multisensorial para fortalecer el aprendizaje significativo en estudiantes con dislexia en la básica elemental. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(3), 1306–1320.
Montessori, M. (1964). The Montessori method. Schocken Books.
Orton, S. T. (1937). Reading, writing, and speech problems in children. W.W. Norton.
Palencia, J. A. (2020). La enseñanza multisensorial como estrategia de enseñanza-aprendizaje para los estudiantes con dislexia evolutiva en la Sede Educativa Aguadas del Municipio de Cucutilla [Trabajo de grado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Institucional.
Rose, D. H., & Meyer, A. (2002). Teaching every student in the digital age: Universal design for learning. Association for Supervision and Curriculum Development (ASCD).
Vaca, L. (2023). Aprendizaje de niños con dificultad o discapacidad. Obtenido de Aprendizaje de niños con dificultad o discapacidad.
Morante Espinoza, H., & Ramírez Chávez , M. A. (2024). Comprensión Lectora y Aprendizaje Significativo en los Estudiantes de Educación Básica Superior. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 168–193. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.207
Sosa Aquino, O., Garlisi Torales, D., & Ayala Ratti, F. (2024). Construcción y validación de un cuestionario de percepción acerca de la Gestión del centro de enseñanza de una Facultad de Enfermería . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 460–481. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.112
Agrela Rodrigues, F. de A. (2024). Examinando el origen del bloqueo y la procrastinación en la toma de decisiones: un estudio que utiliza la neurociencia cognitiva y la genómica. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 270–295. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.108
Morales Fretes , C. D. (2023). Estrategias motivacionales en el desempeño laboral de los empleados en empresas de la Ciudad de Pilar 2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 24–36. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.44
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Vilcanqui, B. M. (2019). Dificultades de aprendizaje de la lectura y escritura en niños y niñas en instituciones educativas de nivel primaria. Revista de las investigaciones de la escuela posgrado, 4-8.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.
Derechos de autor 2024 Walter Vinicio Paucar Zari , Luis Felipe Moyano León, Pedro Apóstol Espinoza Alcívar, Martha Cecilia Santander Rosero, Stefani Juliana Bravo Valdivieso

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.