Características clínicas y desenlaces perinatales en pacientes con enfermedades hipertensivas del embarazo ingresadas a cuidados intensivos en un hospital de segundo nivel
Resumen
Título: Características clínicas y desenlaces perinatales en pacientes con enfermedades hipertensivas del embarazo ingresadas a cuidados intensivos en un hospital de segundo nivel en México. Objetivo: Describir las características clínicas y desenlaces perinatales de mujeres embarazadas con enfermedades hipertensivas que ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital General de Zona No. 20 del Instituto Mexicano del Seguro Social durante el año 2022. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo. Se analizaron 69 expedientes clínicos de pacientes con diagnóstico de enfermedad hipertensiva del embarazo. Se evaluaron variables sociodemográficas, comorbilidades, presentación clínica, tipo de trastorno hipertensivo, hallazgos laboratoriales, días de estancia hospitalaria y desenlaces perinatales. El análisis estadístico fue descriptivo, utilizando Microsoft Excel. Resultados: La edad promedio fue de 30 ± 6.3 años; el 52% eran amas de casa. Las comorbilidades más frecuentes fueron hipertensión crónica (14%) y obesidad (13%). La causa principal de ingreso fue preeclampsia con criterios de severidad (62.3%), seguida del síndrome de HELLP (17.4%) y eclampsia (5.8%). El 97% de los embarazos se resolvió por cesárea. En cuanto a los desenlaces neonatales, el 74% de los recién nacidos fueron sanos, el 16% requirió ingreso a la UCIN y el 10% presentó óbito fetal. Se identificaron alteraciones laboratoriales como trombocitopenia, elevación de enzimas hepáticas y deterioro de función renal. Conclusiones: Las enfermedades hipertensivas del embarazo continúan siendo una causa importante de ingreso a terapia intensiva, con una alta carga de morbilidad perinatal. La identificación temprana de factores de riesgo y la implementación de protocolos de manejo estandarizados son claves para mejorar el pronóstico materno-fetal.
Descargas
Citas
ACOG. (2020). Gestational Hypertension and Preeclampsia: ACOG Practice Bulletin, Number 222. Obstetrics & Gynecology, 135(6), e237–e260.
https://doi.org/10.1097/AOG.0000000000003891
Amin, S. V., Illipilla, S., Hebbar, S., et al. (2014). Quantifying Proteinuria in Hypertensive Disorders of Pregnancy. International Journal of Hypertension, 2014, 941408.
https://doi.org/10.1155/2014/941408
Blanco, E., Marín, M., Núñez, L., et al. (2022). Adverse pregnancy and perinatal outcomes in Latin America and the Caribbean: systematic review and meta-analysis. Rev Panam Salud Pública, 46, e40.
Brown, M. A., Magee, L. A., Kenny, L. C., Karumanchi, S. A., McCarthy, F. P., Saito, S., ... & von Dadelszen, P. (2018). Hypertensive disorders of pregnancy: ISSHP classification, diagnosis, and management recommendations for international practice. Hypertension, 72(1), 24–43. https://doi.org/10.1161/HYPERTENSIONAHA.117.10803
De Jesús-García, A., Jiménez-Báez, V. M., González-Ortiz, D. G., et al. (2018). Características clínicas, epidemiológicas y riesgo obstétrico de pacientes con preeclampsia-eclampsia. Revista de Enfermería del IMSS, 26(4), 256–262.
Dolgushina, N. V., Berezovskaya, E. V., & Sorokina, A. V. (2021). Preeclampsia and long-term cardiovascular risk: modern concepts of pathogenesis and prevention. Journal of Clinical Medicine, 10(5), 1032. https://doi.org/10.3390/jcm10051032
González-Mendoza, L. M., Bravo-Durán, R. M., Morales-Montoya, C., & Reyes-Bernal, D. A. (2020). Morbimortalidad perinatal en mujeres con trastornos hipertensivos del embarazo atendidas en un hospital de tercer nivel. Revista Médica del IMSS, 58(1), 26–32.
López-Jaramillo, P., Casas, J. P., & Serrano, N. (2019). Preeclampsia: un síndrome cardiovascular con múltiples fenotipos. Revista Colombiana de Cardiología, 26(5), 416–423. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2019.04.002
Magee, L. A., Brown, M. A., Hall, D. R., et al. (2022). The 2021 ISSHP classification, diagnosis & management recommendations for international practice. Pregnancy Hypertension, 27, 148–169.
Mol, B. W., Roberts, C. T., Thangaratinam, S., Magee, L. A., de Groot, C. J., & Hofmeyr, G. J. (2016). Pre-eclampsia. The Lancet, 387(10022), 999–1011. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(15)00070-7
Quispe-Rivas, M. C., Caycho-Gamarra, G. A., & Carreazo, N. Y. (2019). Riesgo de admisión a la unidad de cuidados intensivos neonatales de hijos de pacientes con preeclampsia. Ginecol Obstet Mex, 87(10), 615–625.
Rubio González, E., Huerta Arroyo, A. M., García Benasach, F., et al. (2024). Hypertensive states of pregnancy. Hipertensión y Riesgo Vascular, 41(2), 118–131. https://doi.org/10.1016/j.hipert.2024.04.003
Sinkey, R. G., Battarbee, A. N., Bello, N. A., et al. (2020). Prevention, diagnosis, and management of hypertensive disorders of pregnancy: A comparison of international guidelines. Current Hypertension Reports, 22(9), 1–10.
Vázquez-Rodríguez, J. G., Cruz-Gutiérrez, M. L., & Ruiz-González, R. (2022). Factores asociados a ingreso a terapia intensiva en mujeres con preeclampsia severa en un hospital de alta especialidad. Gaceta Médica de México, 158(2), 108–115. https://doi.org/10.24875/GMM.M22000109
Wu, P., Green, M., & Myers, J. E. (2023). Hypertensive disorders of pregnancy. BMJ, 380, e074571.
Zeeman, G. G. (2018). Neurologic complications of preeclampsia. Seminars in Perinatology, 42(4), 208–215. https://doi.org/10.1053/j.semperi.2018.03.010
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299