Evaluación de la Eficacia de un Programa Integral para Diabetes en Atención Primaria
Resumen
Introducción: Los programas de atención integral para personas con diabetes mellitus tienen como objetivo alcanzar un control metabólico adecuado y detectar oportunamente las complicaciones crónicas. Objetivo: Evaluar la eficacia de un programa de atención integral a la diabetes mellitus en una unidad de primer nivel de atención. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, longitudinal y ambispectivo, con enfoque analítico, entre diciembre de 2023 y mayo de 2024. Se incluyeron 190 pacientes de entre 20 y 59 años mediante muestreo por cuotas. Se analizaron variables sociodemográficas, antropométricas, clínicas y bioquímicas. El análisis estadístico incluyó estadística descriptiva y, para el análisis inferencial, la prueba de rangos con signo de Wilcoxon (p < 0.05). La eficacia se evaluó con base en las metas del programa: glucosa en ayuno <130 mg/dL y control metabólico integral. Resultados: La ma yoría de los participantes fueron mujeres (65.3%), con una mediana de edad de 55 años (RIC: 9). Se observaron mejoras significativas en colesterol total (87.9%), HDL (80.5%) y presión arterial sistólica (100%). Sin embargo, solo el 36.8% alcanzó la meta de glucosa en ayuno y el 16.8% logró el control metabólico integral, ambos por debajo del umbral de eficacia esperado (≥40%).
Descargas
Citas
Babalola, T. K., & Moodley, I. (2020). Assessing the efficiency of health-care facilities in Sub-Saharan Africa: A systematic review. Health Services Research and Managerial Epidemiology, 7, 1–7. https://doi.org/10.1177/233339282091960
Balcázar Rincón, L. E., Melchor Ruiz, L. D. C., & Ramírez Alcántara, Y. L. (2018). DiabetIMSS: Impacto del programa en el control metabólico de pacientes con diabetes tipo 2 en una unidad de medicina familiar. Atención Familiar, 25(3). http://revistas.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/65307
Basto-Abreu, A., López-Olmedo, N., Rojas-Martínez, R., Aguilar-Salinas, C. A., Moreno-Banda, G. L., Carnalla, M., et al. (2023). Prevalencia de prediabetes y diabetes en México: Ensanut 2022. Salud Pública de México, 65(Supl 1), s163–s168.
Beltrán, S. J., Carmona, C. M. A., Carrasco, P. R., Rivas, Z. M. A., & Tejedor, P. F. (2022). Guía para una gestión basada en procesos. https://www.centrosdeexcelencia.com/wp-content/uploads/2016/09/guiagestionprocesos.pdf
Blancarte-Ibarra, M. N., Guevara-Olivera, R., Siller-García, P., Alvarado-Castillejos, M., Lechuga-Ordóñez, M., Gómez-Islas, V. E., et al. (2025). Evaluación de la calidad de la atención médica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en un Instituto Nacional de Salud. Gaceta Médica de México, 160(5). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext_plus&pid=S0016-38132024000500007
Delgado, J. A. S., & Lara, N. E. S. (2022). Epidemiología de la diabetes mellitus tipo 2 y sus complicaciones.
Donabedian, A. (2005). Evaluating the quality of medical care. Milbank Quarterly, 83(4), 691–729. https://doi.org/10.1111/j.1468-0009.2005.00397.x
Flores-Hernández, S., Acosta-Ruiz, O., Hernández-Serrato, M. I., Delgado-Rodríguez, S., & Reyes-Morales, H. (2020). Calidad de la atención en diabetes tipo 2: avances y retos de 2012 a 2018–19 para el sistema de salud de México. Salud Pública de México, 62(6), 618–626.
Fredericks, K. J., & Naidoo, M. (2023). Quality of care of patients with type 2 diabetes mellitus at a public sector district hospital. South African Family Practice, 65(1), e1–e9.
Guía Técnica para otorgar atención médica en el módulo DiabetIMSS a derechohabientes con diagnóstico de diabetes mellitus en unidades de medicina familiar. (2013).
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2018). Diagnóstico y tratamiento farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención. Guía de práctica clínica.
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2022). Lineamiento del Centro de Atención a la Diabetes en el IMSS (CADIMSS).
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2024). Manual metodológico de indicadores médicos 2019–2024. https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/profesionalesSalud/investigacionSalud/normatividadInst/ManualMetodologico2019-2024.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2024). Encuesta de disponibilidad y uso de tecnologías de la información en los hogares 2023. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/EDR/EDR2023_En-Jn.pdf
Kim, H., & Cheng, S. H. (2018). Assessing quality of primary diabetes care in South Korea and Taiwan using avoidable hospitalizations. Health Policy, 122(11), 1222–1231.
León-Mazón, M. A., Araujo-Mendoza, G. J., & Linos-Vázquez, Z. Z. (2020). DiabetIMSS: Eficacia del programa de educación en diabetes en los parámetros clínicos y bioquímicos. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 51(1), 74–79. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=419468
Modelo de gestión de calidad en salud (2ª ed.). (s.f.). Secretaría de Salud, Dirección General de Calidad y Educación en Salud.
Morales-Pérez, M. I., Urbina-Aguilar, B. A., Zavala-Cruz, G. G., & Rodríguez-Pérez, C. V. (2017). Estudio cualitativo del programa DiabetIMSS en una unidad de medicina familiar de San Luis Potosí. Revista de Enfermería del IMSS, 25(2), 101–110.
Nolte, E., Karanikolos, M., & Rechel, B. (2022). Service delivery. European Observatory on Health Systems and Policies. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK590196/
Organización Mundial de la Salud. (2023). Diabetes. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes
Organización Panamericana de la Salud. (2022). Servicios de salud de calidad: Guía de planificación. https://doi.org/10.37774/9789275325957
Saitto, C. (2022). Effectiveness and efficiency: Has the time come? Recenti Progressi in Medicina, 113(11), 635–637. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36318166/
Servicios de Salud del Estado de Puebla. (s.f.). Estrategia estatal para la prevención y el control del sobrepeso, la obesidad y la diabetes. http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/adulto/descargas/pdf/EstrategiaSODPuebla.pdf
Soria, A., Villamil, M., Rojas, F., Joaquín, J., & Dirección C. (2024). Programa Anual de Mejora Institucional (PAMI 2024). Secretaría de Salud del Estado de Puebla. https://ss.puebla.gob.mx/images/Pdfs/programa-operativo-anual/PAMI%202024%20SSEP.pdf
Suplici, S. E. R., Meirelles, B. H. S., Lacerda, J. T. de, & Silva, D. M. G. V. da. (2021). Self-care among people with diabetes mellitus and quality of care in primary health care. Revista Brasileira de Enfermagem, 74, e20200351.
Tan, E., Khoo, J., Gani, L. U., Malakar, R. D., Tay, T. L., Tirukonda, P. S., et al. (2019). Effect of multidisciplinary intensive targeted care in improving diabetes mellitus outcomes: A randomized controlled pilot study – The Integrated Diabetes Education, Awareness and Lifestyle modification in Singapore (IDEALS) program. Trials, 20, 549.
Torres, A. R., Patiño, D. C., Landgrave, G. C., Ruiz, J. E. C., & Galicia, A. A. (2015). Análisis de un programa médico-asistencial para diabetes (DiabetIMSS) mediante el método FODA. Revista Médica de la Universidad de Costa Rica, 9(1), 55–65.
Derechos de autor 2025 Berenice Melchor Yobal, Denise Munive Villa, María Nalleli Torres Gutiérrez , Santiago Oscar Pazaran Zanella, Martha de Jesús Sánchez López

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.