Valoración del Impacto Ambiental a Causa de las Actividades Ecoturísticas en el Parque Nacional Lagunas de Zempoala, Morelos, México

Palabras clave: áreas naturales protegidas, subzona ecoturística, actividades permitidas, daños ambientales, paisaje en riesgo

Resumen

El objetivo del presente estudio fue identificar y cuantificar el deterioro que causan las actividades ecoturísticas, sobre los elementos físicos y ambientales del Área Natural Protegida, Parque Nacional Lagunas de Zempoala. Las distintas categorías de ANP´s suelen ser consideradas sitios representativos del patrimonio biológico de cada nación. México, reconocido como un país megadiverso y multicultural, ofrece diversas opciones para este tipo de turismo. En el estado de Morelos, destaca el Parque Nacional Lagunas de Zempoala, está considerado como un ANP ideal para el ecoturismo, debido a su ubicación estratégica y sus atractivos, como su clima, paisaje, vegetación, flora y fauna. Las principales actividades ecoturísticas se realizan en la subzona ”Zempoala” en una superficie de 107 hectáreas. La infraestructura y los servicios son gestionados por las autoridades y comuneros del municipio de Huitzilac, Morelos. Para la valorización del impacto ambiental se adoptó el método descrito por Andrés, del Cerro y Benayas (2000). En el trabajo de campo, para cada actividad ecoturística, se registró el peso del ponderador y el valor del rango del criterio, asimismo y se seleccionó el valor de vulnerabilidad y el valor asociado a la intensidad de la actividad ecoturística. Los resultados indican que, desde una perspectiva cualitativa, los valores obtenidos en Índices de Impacto Ambiental (IIA) fueron los siguientes: 2 nulos, 6 bajos y 3 medios. Estos valores reflejan los efectos que las actividades ecoturísticas generan sobre los elementos físicos y biológicos del entorno. Por ello, sería necesario implementar medidas multidisciplinarias adecuadas para preservar el valor escénico y recreativo, que constituye uno de los atractivos principales de este parque.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

AH (Ayuntamiento de Huitzilac). (2016). Plan Municipal de Desarrollo de Huitzilac (2016-2018). Periódico Oficial “Tierra y Libertad” Órgano Oficial del Gobierno del Estado Libre y Soberano de Morelos.

Alcérreca, A., Consejo, J., Flores, O, Gutiérrez, V., Hentschel, E., Herzig, M., Pérez-Gil, R., Reyes, J y Sánchez, V. (1988). Fauna y Áreas Naturales Protegidas. Fundación Universo Veintiuno, A. C. Distrito Federal, México.

Andrés, M., del Cerro, A y Benayas, J. (2000). Propuesta de un modelo para identificar impactos ambientales del turismo en espacios naturales. Cuadernos de Turismo 5: 7-17. https://revistas.um.es/turismo/article/view/22841/22121

Barragán, L. (2008). Pueblos indígenas y Áreas Naturales Protegidas de América Latina. Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Parques Nacionales, otras Áreas Protegidas, Flora y Fauna Silvestres, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino de España y la FAO. España. https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/ec88e3d5-c625-44b3-8240-911c25a79a71/content

Banco Mundial México-SECTUR. (2005). Evaluación ambiental estratégica del sector turismo en México. SEMARNAT, Gobierno de México. Distrito Federal, México. https://documentos.bancomundial.org/es/publication/documents-reports/documentdetail/966971468050355158/evaluacion-ambiental-estrategica-del-sector-turismo-en-mexico

Beltrán, J. (Ed.) (2001). Pueblos Indígenas y Tradicionales y Áreas Protegidas: Principios, Directrices y Casos de Estudio. UICN, Gland, Suiza y Cambridge, UK y WWF Internacional, Gland, Suiza. / https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/PAG-004-ES.pdf

Beltrán, O. (2021). Patrimonio natural: conservación y uso público. En: Arrieta Urtizberea, Iñaki y Díaz Balerdi, Iñaki (Eds.). Patrimonio y museos locales: temas clave para su gestión / Patrimoine et musées locaux: clés de gestion. (p. 327- ). El Sauzal (Tenerife): PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. https://www.pasosonline.org/Publicados/pasosoedita/PSEdita29/PSEdita29_18.pdf

Bringas, L. y Ojeda, L. (2000). El ecoturismo: ¿Una nueva modalidad del turismo de masas? Economía, Sociedad y Territorio. 7(2): 373-403. https://www.redalyc.org/pdf/111/11100701.pdf

Bringas, L. y González, L. (2004). Turismo alternativo: Una opción para el desarrollo local en dos comunidades indígenas de Baja California. Economía, Sociedad y Territorio. 15(4): 551-588. https://www.redalyc.org/pdf/111/11101508.pdf

Calvo, E., García, G., García, D., García., M., Medina, C y García, M. (2020). Aplicación del análisis multicriterio en la valoración del potencial ecoturístico de redes viales forestales: una revisión. Revista Latinoamericana de Recursos Naturales 16(1):11-21. https://revista.itson.edu.mx/index.php/rlrn/article/view/287/265.

CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas). (2008). Anteproyecto Programa de Conservación y Manejo Parque Nacional Lagunas de Zempoala. Corredor Biológico Chichinautzin Dirección Regional Centro y Eje Neovolcánico. Distrito Federal, México. https://www.conanp.gob.mx/anp/consulta/Anteproyecto%20Chichinautzin%20y%20mapa.pdf

Conesa, V. (2015). Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. Ediciones Mundi-Prensa. España.

Córdoba, J., García. A, Córdoba, M. y Ayala, A. (2004). Efectos locales de políticas globales: Celestún y su reserva de la Biosfera (Yucatán, México). Anales de Geografía (España) 24: 55-78. https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/AGUC0404110055A/31035

Cunha, C., Silva, I., Oliveira, S. y Gomes, L. (2010). Percepción ambiental como estrategia para el ecoturismo en unidades de conservación. Estudios y Perspectivas en Turismo,19, 1121 – 1135. https://www.scielo.org.ar/pdf/eypt/v19n6/v19n6a14.pdf

Domínguez, P., Bernard, A y Burguete, E. (1998). Turismo alternativo y tecnología: Promoción de la Sierra Mágica por medio de Internet. Gestión Turística (Valdivia, Chile) 2: 41-73. http://revistas.uach.cl/pdf/gestur/n2/art02.pdf

Duque, V., Contreras, F., Borges, J. y Gutiérrez, G. (2024). Potencial ecoturístico basado en la observación de mamíferos silvestres en el área destinada voluntariamente a la conservación Centauro del Norte en la región de Calakmul, Campeche, México. El Periplo Sustentable 46, 142-161. doi.org/10.36677/ elperiplo.v0i46.18198

Eagles, P., McCool, S., and Haynes, C. (2002). Sustainable Tourism in Protected Areas: Guidelines for Planning and Management. IUCN Gland, Switzerland and Cambridge, UK. http://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/pag-008.pdf

Estrada, A. (2010). Evolución histórica de la protección de los espacios naturales. Encuentros en la Biología, 3(129), 41-42. https://digital.csic.es/bitstream/10261/144194/1/evolucionespacios.pdf

Ferrari, L. (2000). Avances en el conocimiento de la Faja Volcánica Trasmexicana durante la última década. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 53, 84-92 http://boletinsgm.igeolcu.unam.mx/bsgm/vols/epoca03/5301/ferrari.pdf

Gallina, P. y Sangri, L. (1979). Bellezas Naturales de México. Centro Iberoamericano de Cooperación (CIC) e Instituto de la Caza de la Fotografía y Ciencia de la Naturaleza (INCAFO). Madrid. España.

Garmendia, A., Salvador, A., Crespo, C. y Garmendia, L. (2005). Evaluación de impacto ambiental. Pearson Educación, Madrid, España.

Gómez, G. O. y D. Dredge. (2003). Hacia un turismo sustentable. Biodiversitas. Año. 8. Noviembre. 51: 8-11. https://bioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/3972.pdf

Granero, J., Ferrando, M., Sánchez, M. y Pérez, C. (2010). Evaluación de impacto ambiental. FC Editorial. Fundación Confemetal, Madrid, España.

GREENPEACE-México. (2017). El gran bosque de agua. https://www.camafu.org.mx/wp-content/uploads/2017/12/el-gran-bosque-de-agua.htmlfiletl_files2FImagenes_M12Fmanejo20forestal20sustentable2Fbosquedeagua.pdf

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. Ciudad de México, México (versión digital).

Jaramillo, M. (2019). Identificación de Posibles Impactos Medioambientales y Sociales del Turismo en Ecuador, Caso Concreto Parque Nacional Yasuní. Observatorio Medioambiental, 22, 231-244. doi.org/10.5209/OBMD.67070

Juárez, L. (2018). Impactos del proceso de adopción, adaptación y apropiación de un proyecto de ecoturismo en cuatro comunidades de la Reserva de la Biosfera los Tuxtlas, Veracruz. En: Carmen García Gómez María Isabel Bolio Rosado y Margarita de Abril Navarro Favela (Coordinadoras). Turismo y sus impactos sociales, económicos y ambientales. (p. 232-244). Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Quintana Roo, México. https://www.academia.edu/45185172/Turismo_y_sus_Impactos_Sociales_Econ%C3%B3micos_y_Ambientales

Medina, E. y Gutiérrez, P. (2016). El ecoturismo en México. Análisis crítico y tendencias para su desarrollo. ide@s CONCYTEG 11(134), 27-46. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25416w/ec303.pdf

Melo, C. (1988). Parque Nacional Lagunas de Zempoala, su problemática, marco geográfico y una alternativa para su manejo, México. Revista de Geografía 2(3): 79-93.

Palomino, B. y López, G. (2007). Evaluación 2006 del Programa de Ecoturismo en Zonas Indígenas. Informe Final. Instituto de Investigaciones Económicas. UNAM. Distrito Federal, México. https://www.nacionmulticultural.unam.mx/empresasindigenas/docs/2047.pdf

Pascual, J. (2024). El nacimiento de los espacios naturales protegidos y su evolución en el Siglo XX. Página WEB https://lacuartacultura.blogspot.com

Pinkus, M. (2017). Retos, Oportunidades y Fracasos del Ecoturismo. Reserva de la Biósfera Ría Celestún, México. Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán, México. https://www.cephcis.unam.mx/wp-content/uploads/2020/04/03-retos.pdf

Ramírez, J. (1969). Contribución al estudio de los mamíferos del Parque Nacional “Lagunas de Zempola”, Morelos, México. Anales del. Instituto de Biología. 40(2), 253-290.

Rivas, H. (1998). Los impactos ambientales en áreas turísticas rurales y propuestas para la sustentabilidad. Gestión Turística (Valdivia, Chile) 3: 47-75. doi.org/10.4206/gest.tur.1998.n3-04

Sabatini, C., Verdiell, A., Rodríguez, M. y Vidal, M. (2003). Zonificación de áreas naturales protegidas: una propuesta cuantitativa. Aportes y Transferencias 7(1): 29-44. https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/271/1/Apo2003a7v1pp29-44.pdf

SEMARNAT (Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales). (2011). Programa de Manejo Parque Nacional Lagunas de Zempoala. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales Diario Oficial de la Federación. Distrito Federal, México. https://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/7145/1/programa_de_manejo_del_parque_nacional_lagunas_de_zempoala.pdf

Serafín, A. (2014). Análisis y propuestas de mejora al Programa de Manejo del Área Natural Protegida “Parque Nacional Lagunas de Zempoala” desde la perspectiva de las Ciencias Ambientales. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, Estado de México. México. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/49380

Silva, C., Pinto, J. y Gomes, L. (2008). Ecoturismo na Floresta Nnacional do Ibura como potencial fomento de sociedades sustentáveis. Revista Nordestina de Ecoturismo, Aracaju, 1(1),6-17. DOI: 10.6008/ESS1983-8344.2008.001.0001

Taciane, C. y Menezes, A. (2013). Conflitos socioambientais em áreas protegidas: o Parque Nacional da Serra de Itabaiana, em Sergipe. Cadernos de Ciências Sociais Aplicadas Vitória da Conquista-BA n. 14 (especial), 141-163. https://www.sigaa.ufs.br/sigaa/verProducao?idProducao=2166149&key=0aae6ab4305c6aa4cda7a3bfebe85f7a

Valadez, F. (1994). Centro Vacacional y recreativo Lagunas de Zempoala. Tesis de Licenciatura. UNAM. Distrito Federal, México. http://132.248.9.195/pmig2016/0202216/0202216.pdf

Vargas, M. (1997). Parque Nacional Lagunas de Zempoala. En: Parques Nacionales de México. Volumen I: Zonas Centro, Occidente y Oriente. INE-SEMARNAP. Distrito Federal, México.

Verdeny, E. (2006). Seguimiento de evaluación de los impactos del ecoturismo en la comunidad de Santa Marianita (Ecuador). Memoria del proyecto final de carrera de Ciencias Ambientales. Facultat de Ciències. Universitat Autònoma de Barcelona. Barcelona, España. https://ddd.uab.cat/pub/trerecpro/2006/hdl_2072_3539/Projecte_Nuria_Verdeny.pdf

Publicado
2025-09-04
Cómo citar
Martínez Godínez, M. I., Martínez Ortega, M. de los Ángeles, Colmenero Robles, A., & Medina, I. R. (2025). Valoración del Impacto Ambiental a Causa de las Actividades Ecoturísticas en el Parque Nacional Lagunas de Zempoala, Morelos, México. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 5353-5374. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19162
Sección
Ciencias Sociales y Humanas