Asociacion del Síndrome de Carga del Cuidador y Funcionalidad Familiar en Cuidadores de Pacientes con Secuelas de EVC

Palabras clave: funcionalidad familiar, apgar familiar, sobrecarga del cuidador, test de zarit, evento vascular cerebral

Resumen

A lo largo del tiempo, la familia ha sido la base de la sociedad, garantizando la supervivencia de la especie mediante la organización y cuidado mutuo. Sin embargo, eventos críticos como enfermedades incapacitantes pueden alterar su equilibrio, generando crisis familiares. Este estudio se enfoca en el Síndrome de carga del cuidador, que surge cuando el cuidador principal carece de herramientas para manejar la responsabilidad de asistir a un paciente dependiente, provocando estrés y trastornos ansiosos-depresivos. El objetivo fue determinar la relación entre este síndrome y la funcionalidad familiar en cuidadores de pacientes con secuelas de EVC. Se realizó un estudio observacional, transversal, analítico y prospectivo con 91 cuidadores. Se aplicaron el APGAR Familiar y el Cuestionario de Sobrecarga de Zarit para evaluar la funcionalidad familiar y la carga del cuidador. Los resultados mostraron una edad promedio de 40 años, predominio del sexo femenino (64.8%), alta funcionalidad familiar (54.9%) y sobrecarga intensa en 61.5% de los cuidadores. El análisis estadístico evidenció una asociación significativa entre funcionalidad familiar y sobrecarga del cuidador (p<0.05). En conclusión, se confirma que una menor funcionalidad familiar se asocia con mayor sobrecarga, validando la utilidad de los instrumentos utilizados para su detección y posible intervención.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Gutiérrez-Capulín R, Díaz-Otero KY, Román-Reyes, RP. El concepto de familia en México: una revisión desde la mirada antropológica y demográfica. Ciencia Ergo Sum. 2016; 23(3).
Bohannan, P. Para raros nosotros. Introducción a la antropología cultural. Primera edición. Madrid: Arial S. A;1996.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Conociendo México. Sexta edición. México: INEGI. 2016
Malpartida MK. Familia: enfoque y abordaje en la atención primaria. Revista Médica Sinergia. 2020;5(09):1-13.
López-Romo, H. Los once tipos de familias en México. AMAI. 2016; 47:26-31
Zurro A. & Cano, J. Atención Primaria: Problemas de salud en la consulta de medicina familiar. Séptima edición. España: Elsevier. 2014
Lovo J. Crisis familiares normativas. Aten Fam. 2021;28(2):132-138
González-Benítez I. Las crisis familiares. Rev Cubana Med Gen Integr. 2000; 16( 3 ): 270-276
Membrillo-Luna A, Fernandez-Ortega MA, Quiroz-Perez JR, Rodríguez-Lopez JL. Familia Introduccion al estudio de sus elementos. Primera edición. México: ETM; 2008.
Suarez-Cuba, MA & Alcalá-Espinoza M. APGAR familiar: Una herramienta para detectar disfunción familiar. Rev. Méd. La Paz. 2014; 20(1):53-57
Torres C, Vallejo-Huanga D, Ramírez-Ocaña X. Quantitative evaluation of family functions and changes in a postmodern context. Heliyon. 2021;7(6):e07435. doi: 10.1016/j.heliyon.2021.e07435.
Aguilar-Garzon JP, Gonzalez-Perdomo AC, Pastrana-Fernandez MD. Percepción de la funcionalidad familiar: escala apgar. [Tesis de pregrado] Brrancabermeja: Universidad cooperativa de Colombia. 2019.
Peinado A, Garcés A. Burnout en cuidadores principales de pacientes con Alzheimer: el síndrome del asistente desasistido. Anales de Psicología. 2004;14:83-93.
Takahashi M, Tanaka K, Miyaoka H. Depression and associated factors of informal caregivers versus professional caregivers of demented patients. Psychiatric Clin Neurosci. 2005;59(4):473-80.
Freudenberguer HJ. Staff burnout. J Soc Issues. 1974; 30:159-65.
Pearlin LI, Mullan JT, Semple SJ, Skaff MM. Caregiving and the stress process: an overview of concepts and their measures. Gerontologist. 1990;30(5):583-94.
Haley WE. The medical context of psychotherapy with the elderly. In: Knight BG, Zarit SH, editors. A guide to psychotherapy and aging: effective clinical interventions in a life-stage context. Washington: American Psychological Association; 1996
Zambrano-Cruz R, & Ceballos-Cardona P. Síndrome de carga del cuidador. Rev.Colomb.Psiquiatr . 2007; 36(1), 26-39
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Yanguas JJ, Leturia F, Leturia M. El apoyo informal y el cuidado de las personas mayores dependientes. Papeles del Psicólogo. 2000;76(2):23-3
Brodaty H, Woodward M, Boundy K, Ames D, Balshaw R; PRIME Study Group. Prevalence and predictors of burden in caregivers of people with dementia. Am J Geriatr Psychiatry. 2014; 22:756‑65
Ilse IB, Feys H, de Wit L, Putman K, de Weerdt W. Stroke caregivers’ strain: Prevalence and determinants in the first six months after stroke. Disabil Rehabil 2008; 30:523‑30
Loo YX, Yan S, Low LL. Caregiver burden and its prevalence, measurement scales, predictive factors and impact: a review with an Asian perspective. SINGAPORE MED J 2022; 63:593-603
Hernández-Cantú EI, Reyes-Silva AKS, Villegas-García VE, et al. Ansiedad, depresión y sobrecarga en cuidadores primarios de pacientes internados en un hospital general de zona en Nuevo León, México. Rev Enferm IMSS. 2017;25(3):213-220
Dominguez-Sosa G, Zavala-González MA, De la Cruz-Méndez DC, Ramírez-Ramírez MO. Sindrome de sobrecarga en cuidadores primarios de adultos mayores de Cardenas, Tabasco, Mexico, Enero a mayo de 2008. MED.UIS. 2010; 23:27-34
Mosquera I, Vergara I, Larrañaga I, Machón M, del Río M, Calderón C. Measuring the impact of informal elderly caregiving: A systematic review of tools. Qual Life Res 2016;25:1059‑92.
Whalen KJ, Buchholz SW. The reliability, validity and feasibility of tools used to screen for caregiver burden: A systematic review. JBI Libr Syst Rev 2009;7:1373‑430.
Zarit SH, Reever KE, Bach‑Peterson J. Relatives of the impaired elderly: Correlates of feelings of burden. Gerontologist 1980;20:649‑55.
Salazar-Barajas ME, Garza-Sarmiento EG, García-Rodríguez SN, Juárez-Vázquez PY, Herrera-Herrera JL, Duran-Badillo T. Funcionamiento familiar, sobrecarga y calidad de vida del cuidador del adulto mayor con dependencia funcional. Enferm. univ. 2019; 16( 4 ): 362-373.
Campos-Sánchez DC, Gutiérrez-Román EA, Sandoval-Magaña MA, Rojas-Sotelo RM. Sobrecarga del cuidador de pacientes con parálisis cerebral infantil asociada con funcionalidad familiar en el CRI Guadalajara, Jalisco. Aten Primaria. 2011 Jul;43(7):39-13.
González-Araujo A & Ruiz-Carlo JR. Funcionalidad familiar y sobrecarga en cuidadores de niños con epilepsia. Rev Mex Med Fam. 2021; 8:56-61
Publicado
2025-09-04
Cómo citar
Méndez Rodríguez , M., Osorio González , E., Ramon Lobos, J. E., Priego Pérez , T. R., & López Aparicio, Y. (2025). Asociacion del Síndrome de Carga del Cuidador y Funcionalidad Familiar en Cuidadores de Pacientes con Secuelas de EVC. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 5527-5539. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19175
Sección
Ciencias de la Salud

Artículos más leídos del mismo autor/a