Evaluación de Cinco Técnicas de Conservación de Agua en Riego por Gravedad en el Cultivo de Maíz (Zea mays)
Resumen
El estado de Sinaloa es el principal productor de maíz en México bajo riego por superficie, aportando 65 % de la producción nacional; sin embargo, la eficiencia de riego de aplicación se mantiene en 45 % y escenarios frecuentes de baja disponibilidad hídrica han puesto en riesgo la estabilidad económica y social del estado. Con el fin de generar alternativas tecnológicas de aplicación inmediata que contribuyan a mejorar la eficiencia en el uso del agua del maíz, en el presente estudio se evaluaron tres técnicas parcelarias de riego por gravedad de alta eficiencia: 1) surcos alternos, 2) camas, 3) riego deficitario, comparándolas con el sistema tradicional (testigo). El estudio se realizó en el distrito de riego 075 (norte de Sinaloa) dentro del Campo Experimental Valle del Fuerte del INIFAP. Se utilizó un diseño experimental en bloques completos al azar con tres repeticiones (análisis de varianza y comparación de medias). La programación de los riegos se realizó con el programa IRRIMODEL para determinar el requerimiento hídrico (Ln) y el momento de riego. El diseño de los riegos en los tratamientos se hizo con el programa RIGRAV estimando el gasto y tiempo de riego óptimos. El mejor tratamiento fue reducción de gasto con 89.1 y 92 % de eficiencia de aplicación y uniformidad, seguido del riego intermitente con eficiencia de aplicación de 85.7 % y 93.3 % de uniformidad. El testigo mostró la mayor uniformidad 99.0 %, pero la más baja eficiencia de aplicación 48.7 %. Desde el punto de vista de ahorro y productividad del agua, el mejor tratamiento fue el riego deficitario. Esta técnica podría ser una excelente opción en escenarios críticos de disponibilidad hídrica. Se demostró que es posible adecuar el RIGRAV en las cinco técnicas y ser una opción para usarse a nivel de zonas de riego.
Descargas
Citas
Alonso Sánchez, H., Tadeo Robledo, M., Espinosa Calderón, A., Zaragoza Esparza, J., López López, C., Zamudio González, B., Monter Santillán, A., Turrent Fernández, A., Arteaga Escamilla, I., Mora García, K. (2023). Efecto de la densidad de población y la fertilización sobre la productividad del agua y rendimientos de híbridos de maíz en el Valle de México. Terra Latinoamericana, 41, e1577. https://doi.org/10.28940/terra.v41i0.1577
Bessembinder, J. J. E., Leffelaar, P. A., Dhindwal, A. S., & Ponsioen, T. C. (2005). Which crop and which drop, and the scope for improvement of water productivity. Agric. Water Manage, 73 (2): 113-130. https://doi.org/10.1016/j.agwat.2004.10.004
Blanco Navarro, M.A., Mendieta, Bryan., & Rocha, L., (2023). Asocios de cultivos en camellones prehispánicos y su efecto en las propiedades del suelo. Revista científica la calera, 23 (10), 22-29. https://doi.org/10.5377/calera.v23i40.15917
Bolaños-González, M., Palacios-Vélez, E., Scott, C., & Exebio-García, A. (2001). Estimación del volumen de agua usado en una zona de riego mediante una imagen satélite e información complementaria. Agrociencia 35 (6): 589-597. https://www.redalyc.org/pdf/302/30200602.pdf
Chow, V. T. (1973). Hydrodynamic modeling of two-dimensional watershed flow. J. Of the Hydraulics Division 99 (11): 2023-2040.
Cruz Cruz, N.V., Portillo Vázquez, M., Pérez Soto, Francisco., Caamal Cauich, I., & Martínez Damián, M. A. (2017). Análisis de la producción mundial, nacional y estatal de maíz (Zea mays L.). Agroproductividad, 95-100.
https://www.revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/982
Cruz Delgado, D., & Leos Rodríguez, J.A. (2019). La producción de maíz en Sinaloa, México, y sus implicaciones para el medio ambiente. Letras Verdes Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, 100-118. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.25.2019.3705
Cruz González, A., Arteaga Ramírez, R., Sánchez Cohen, I., Soria Ruiz, J., & Monterroso Rivas, A. I. (2024). Impactos del cambio climático en la producción de maíz en México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 15(1), e3327. DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v15i1.3327
Cuadras-Berrelleza, A. A., Peinado-Guevara, V. M., Portillo-Molina, R., Ahumada-Cervantes R., Leyva-Morales J. B., Peinado-Guevara H. J., et al. (2021). Prácticas agrícolas y sustentabilidad en cultivos de maíz en Guasave, Sinaloa. Ra Ximhai, 17(3), 355-385.
https://doi.org/10.35197/rx.17.03.2021.15.ac
Flores Gallardo, H., Sifuentes Ibarra, E., Flores Magdaleno, H., Ojeda Bustamante, W., & Ramos García, C. R. (2014). Técnicas de conservación del agua en riego por gravedad a nivel parcelario. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 5(2), 241–252.
Flores Mancheno, C. I., & Palacios López, L. A. (2025). Tecnologías de riego inteligente y su contribución a la conservación del agua en agricultura. Multidisciplinary Collaborative Journal, 3(1), 61–73. https://doi.org/10.70881/mcj/v3/n1/46
Fuentes Ruiz, C. (1997). Manual para diseño de zonas de riego pequeñas. IMTA. Jiutepec, Morelos, México. pp: 1-3 a 1-12.
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Green, W. A. & Ampt, G. A. (1911). Studies on soil physics 1. The flow of air and water through soils. J. Of Agric. Sci. 4 (1): 1-24.
Guzmán Anaya, L., & Lugo Sánchez, M. G. (2024). Análisis regional de la producción de maíz en México. Economía, 19(62), 9-18.
Guzmán Luna, L., Quevedo Nolasco, A., Ramírez, F. P., Bolaños González, M. A., & Guzmán Luna, J. R. (2022). Variación temporal de los requerimientos de riego en maíz. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 14(5), 51–63. https://doi.org/10.29312/remexca.v14i5.3084
Huang, M., Li, W., Hu, C., Wu, J., Huang, H., Fu, G., Shaaban, M., Li, Y., & Li, G. (2024). Coupled one-off alternate furrow irrigation with nitrogen topdressing at jointing optimizes soil nitrate-N distribution and wheat nitrogen productivity in dryland. Frontiers in Plant Science, 15, 1372385. https://doi.org/10.3389/fpls.2024.1372385
Martin E., C. (2006). Determining the amount of irrigation water applied to a field. The University of Arizona Cooperative Extension, Pub. AZ 1157, Arizona Water Series: Number 29. 3 p.
Ojeda Bustamante, W., Sifuentes Ibarra, E., & Unland Weiss, H. (2006). Programación integral de riego en maíz en el norte de Sinaloa. Agrociencia 40 (1): 13-25.
Ojeda Bustamante, W., Sifuentes Ibarra, E., Íñiguez Covarrubias, M., & Montero Martínez, M. (2011). Impacto del cambio climático en el desarrollo y requerimientos hídricos de los cultivos. Agrociencia 45 (1): 1-11.
Rendón Pimentel, L., Fuentes Ruiz, C., y Magaña S, G. (1995). Diseño simplificado de riego por gravedad. In: Memorias del VI Congreso Nacional de Irrigación. Chapingo, México. pp: 385-391
Rosano Méndez, L., Rendón Pimentel, L., Pacheco Hernández, P., Etchevers Barra, J. D., Chávez Morales, J., Vaquera Huerta, H. (2001). Calibración de un modelo hidrológico aplicado en el riego tecnificado por gravedad. Agrociencia, 35, 577-588.
Sarker, K. K., Hossain, A., Timsina, J., Biswas, S.K., Malone, S. L., Alam, M. K., Loescher, H. W., Bazzaz M. (2020). Alternate furrow irrigation can maintain grain yield and nutrient content, and increase crop water productivity in dry season maize in South Asia. Agricultural Water Management, 238, 106229. https://doi.org/10.1016/j.agwat.2020.106229
Sifuentes Ibarra, E., Ojeda Bustamante, W., Macías Cervantes, J., Merino Leyva, R.I., Preciado Rangel, P., Ruelas Islas, J. R. . (2023). Déficit hídrico controlado y su efecto en el rendimiento y calidad de tres variedades de papa. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 14(8), e3202. https://doi.org/10.29312/remexca.v14i8.3202
Trujillo García, D., Uscanga Mortera, E., Otero Sánchez, M. A., Becerril Román, A.E., Jaén Contreras, D., Canales Sosa, E., & Trejo, C. (2025). El riego deficitario incrementa la productividad del maíz. Tropical and subtropical agroecosystems. http://doi.org/10.56369/tsaes.5306
Derechos de autor 2025 Ismael Talamantes Castorena , Saulo Talamantes Castorena , Rita Isela Domínguez Domínguez , Nidia Isabel Rosas Meza, Aracely Talamantes Castorena

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.